Virus informático

Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo producen molestias o imprevistos.

[1]​ Los virus informáticos tienen básicamente la función de propagarse a través de un software, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil.

Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario.

El primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal).

Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: «I'm the creeper... catch me if you can!» («¡Soy la enredadera... Atrápame si puedes!»).

Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (segador).

Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero estos ya existían desde antes.

Victor Vyssotsky, Robert Morris Sr. y Doug McIlroy, investigadores de Bell Labs (se cita erróneamente a Dennis Ritchie o Ken Thompson como cuarto coautor) desarrollaron un juego de ordenador llamado Darwin (del que derivará Core Wars) que consiste en eliminar al programa adversario ocupando toda la RAM.

Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas más conocidos y usados en la actualidad.

[3]​ La única excepción parecen haber sido las versiones de CP/M, CP/M-86 y DOS Plus, pero no así su descendiente DR-DOS.

Sin embargo las versiones más actualizadas de estos sistemas operativos solo lo contemplan como algo histórico, al no haber desarrollos específicos para el OS (lo que no elimina, por ej., los ataques a través de navegado web).

En la primera, el usuario, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus.

En las últimas versiones de Windows 2000, XP y Server 2003 se ha corregido este problema en su mayoría.

Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.

Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.

De este modo, al intentar ejecutar un programa (fichero con extensión EXE o COM) infectado por un virus de enlace, lo que se hace en realidad es ejecutar el virus, ya que este habrá modificado la dirección donde se encontraba originalmente el programa, colocándose en su lugar.

Estos virus se cifran a sí mismos para no ser detectados por los programas antivirus.

Los hijackers alteran las páginas iniciales del navegador e impide que el usuario pueda cambiarla, muestra publicidad en pops ups.

En su ensayo von Neumann describió cómo un programa de ordenador puede ser diseñado para reproducirse a sí mismo.

En 1980, Jürgen Kraus escribió una tesis en la Universidad técnica de Dortmund, en la que compara a algunos programas con los virus biológicos.

[13]​ En 1984 Leonard M. Adleman utilizó en una conversación con Fred Cohen por primera vez el término «virus informático».

este virus infectaba a 80.000 ordenadores en 10 minutos
Vista de un virus informático (slammer) en el destino System32