Villasrubias

Pertenece al partido judicial de Ciudad Rodrigo y a la mancomunidad Alto Águeda.

El siempre conocido como callejón jondo es hoy en día una calle llamada de José María Casas en honor al último alguacil del municipio.

Sus parajes entre otros y haciendo referencia al roble: el teso bardellano, el bardillo, el barderon, el teso la horca (Jorca), la canaleja, el vado lo sapos, el asiento las cormenas, el teso el bruñal, el teso alto, el palancal, el rollo, las medianas, la canalita, la janfria, las hoyas (joyas), la venosa, el valle marcos, el valle la cuesta, santu ferinu, heras de santa María, heras grandes, heras chicas, los pozos, la vega, la vega el sarraero, la huerta el cura, el concejil, el cristu, el regilon, la fuente la caraba, valle juntanillas, fuente el tocon, fuente la pila, fuente el joio, valle zapatero, la helechosa (jelechosa), vado serrano, la guijarrosa, la estercá, la fuente caliente y la santa.

El río Frío movía molinos como el molino "el cubo" el de los estanqueros, el del tío Adolfo o el del tío "Galo", hoy en día todos desaparecidos o en ruinas.

Villasrubias es un pueblo rico en agua pues en cualquier sitio aparecen manantiales y hay bastantes pozos algunos con noria.

Hasta entonces la conocimos más al centro de la calle con un gran pilón donde bebía el ganado.

Había hasta hace algunos años varias charcas donde se lavaba la ropa.

Clima muy frío con abundantes heladas en invierno incluso a finales de agosto.

Había médico, maestro y maestra, cura párroco, herrero, albañiles, porquero, carboneros, enterrador, posada y fonda, casa para los pobres donde se juntaba mucha gente por las noches a escuchar las coplas que traían y llevaban los pobres, y muchas tabernas, llegó a haber hasta 12 tabernas, si también es verdad que no todas funcionaron al mismo tiempo, dos panaderías, anterior a las dos panaderías que conocimos había hornos comunales donde se masaba el pan una vez por semana o cada 15 días; además de los muchos hornos particulares pues muchas casas tenían horno, también muchos rebaños de ovejas.

Estaba también Dámaso que daba cenas y comidas siendo muy famosa la carne a la brasa de Villarubias.

Hasta los años 80 se extraía resina del pinar, uno de los últimos resineros fue Pedro Sánchez.

Hoy en día la principal economía del pueblo se basa en la ganadería y la agricultura, aunque cada vez menos; dos albañiles, una serrería, dos bares, una farmacia, un estanco, y la mayoría de la gente es pensionista.

Hace años llegó a Villasrubias un francés preguntando por unos eslabones en una piedra y diciendo que un ascendente suyo había enterrado allí algo de valor pero nadie supo decirle donde estaba aquella piedra.

Hasta los años 60 hubo montaraz en la casa de Jaque siendo el último Pablo Hernández.

El gentilicio de Villasrubias es Mangurrino/na pero también en los pueblos limítrofes llaman a los habitantes de Villasrubias "jormigones coloraos" pues siempre han dicho que todos son muy parecidos entre ellos pequeños y trabajadores.

Se habla una variante del asturleones con una mezcla de lusismos y altoextrmeño.

Actualmente el habla de villasrubias se ha reducido a personas de 50 años para arriba y gente emigrante sobre todo a Francia donde no tuvieron influencia del castellano y conservaron su habla materna.

Pintada de cal y barro amarillo o rojo a la parte baja.

Con una sala y dos alcobas o cilleros de reducido tamaño únicamente para la cama, escasa decoración, en las mejores casas la única decoración de la sala eran dos cazos y una sartén, que llamaban espetera.

Sus fiestas patronales son el 26 de agosto en honor a San Ceferino (Santu Ferinu).

Salía la gente vestidos de jorramachis y corría las calles la vaca galana.

Los jigeos y arrullos eran sonidos semisalvages que emitían los mozos delimitando zonas en el pueblo por donde jigeaban unas cuadrillas y otras acabando muchas veces en brutales peleas por lo cual un alcalde prohibió jigear por las constantes peleas entre mozos que competían en quienes jigeaban mejor y más alto.

Representación heráldica del blasón aprobado
Representación heráldica del blasón aprobado
Detalle del oeste salmantino en un mapa del siglo XVIII , en el que se puede observar Villasrubias (escrito como Ruias ).
La Bañera de río Frío.
Casa consistorial.
Iglesia de San Pedro Apóstol.