Tras la reconquista a principios del siglo XIII el lugar se llamaba "Albaladexo" nombre de origen árabe que significa "el pueblecito" por el diminutivo romanceado "ejo" o lugar con vestigios anteriores de cultura romana.
La zona occidental es más llana, ocupando el corredor que permite la comunicación entre Levante y Andalucía, conectando con la provincia de Albacete.
2011: José Ángel Olivas Corrales Cuenta con una población de 390 habitantes (INE 2024).
Así, la víspera del día 17 se encienden "luminarias" -hogueras-, en las calles y en torno a ellas, los vecinos saborean un vaso de la típica cuerva.
Esta festividad también se celebra en otras poblaciones de la Sierra, saliendo al campo.
El rito central consiste en anudar los tallos de una retama, para ahuyentar fuera del lugar a un diablo alegórico que representa el mal, las tinieblas, el invierno, "espantar el diablo", -en lenguaje popular-.
Aunque el día en que se celebra esta advocación mariana, es el 13 de mayo, en la localidad se hace el sábado más próximo a esa fecha, para facilitar el desplazamiento de visitantes.
Recorren entre cánticos, aproximadamente unas distancia de 5 km., hasta llegar al paraje conocido como El Losal.
Allí en un marco incomparable, entre pinos y olivares, se viene celebrando desde 1928 esta fiesta.
El sacerdote accedió gustuso y donó a la pedanía una talla de la Virgen, construyéndose una ermita, donde hoy es venerada.
Por la noche, tienen lugar verbenas amenizadas por grupos musicales, que hacen bailar por igual a jóvenes y mayores.
Según la tradición, la Virgen se apareció a unos pastores en un lugar elevado, conocido como «Piedras de la Ermita», levantándose allí un templo y del que hoy tan sólo quedan unas ruinas.