Símbolos ambientales EL VENADO: Durante siglos, este majestuoso animal habitó en paz las laderas de los Andes, pastando tranquilamente y refrescándose en las cristalinas corrientes del río Bogotá.Por esta razón, este animal se convierte en el símbolo más representativo de nuestros paisajes, y nos recuerda nuestra indiferencia hacia la naturaleza, una indiferencia que solo se disipará cuando vuelva a poblar sus montañas después de muchos años.La flor se presenta como un símbolo de la naturaleza y la belleza que habita en los valles del pueblo.El niño le hizo versos callados mientras escuchaba los rumores de sus alas y los del agua en la quebrada.Nuestros antepasados residían en casas construidas con chusque, que servía como base para los techos y las paredes.Además de su función en la construcción, el chusque tenía valor comercial y se vendía en unidades conocidas como "tiros".Sin embargo, el chusque también desempeña un papel crucial en los páramos, siendo una planta acuífera que contribuye a la formación de corrientes de agua y proporciona soporte a los musgos, otras plantas acuíferas clave.A pesar de que nueve años antes se había recomendado elevar Hatoviejo al estatus de parroquia, respaldado por el Virrey, esta medida no se llevó a cabo.En 1903, gracias a una solicitud presentada por el diputado Pedro Antonio Sánchez O, nativo de Hatoviejo y general del ejército nacional, la Asamblea de Cundinamarca aprobó cambiar el nombre del municipio.Posteriormente, mediante la Ordenanza 18 de 1904, se agregó la palabra "Villa" al nombre legal, quedando finalmente como "Villapinzón".Esta modificación se realizó para que las denominaciones eclesiásticas estuvieran en consonancia con las civiles y reflejaran la nueva identidad del municipio.El municipio de Villapinzón, situado en la zona Cundiboyacense, posee tierras productivas que sustentan una diversidad de economías, incluyendo sectores agrícolas, industriales y medioambientales, los cuales contribuyen significativamente al desarrollo social y económico del territorio.El segundo sector económico está representado por la industria de las curtiembres, las cuales procesan el cuero y generan empleo para las familias locales.En el sector terciario o de servicios, destacan comercios como tiendas, supermercados, ferreterías, panaderías y restaurantes, así como talleres mecánicos.El municipio de Villapinzón se conecta desde Bogotá por la Autopista Norte y una vez en Chía se llega por la Ruta Nacional 55 junto con el Ferrocarril del Norte hasta su casco urbano y luego en Boyacá por Ventaquemada.
General Prospero Pinzón. Personaje ilustre del municipio de Villapinzón
Collage de fotos sitios bonitos de Villapinzón
Collage de fotos sitios bonitos de Villapinzón desde DJI MINI 2.1
Collage de fotos sitios bonitos de Villapinzón desde Dron DJI MINI 2