El nombre de Úmbita se debe al lugar donde se fundó el poblado y que según el historiador Joaquín Acosta significa: "Tu punta, tu cumbre".
Algunos investigadores sugieren que se utilizaba como observatorio astronómico En inmediaciones de Nueve Pilas se han excavado tumbas que contenían cerámica muisca.
El libro Presencia de Boyacá; (1953) dice que Úmbita es una población pequeña del Oriente Boyacense, cuyos moradores están integralmente dedicados al trabajo.
Dentro de sus principales arterias fluviales se encuentran el Río Bosque y Río Icabuco; entre sus principales quebradas se encuentran el Barrial, Colorada y Tásvita entre otras.
No se cuenta con un levantamiento topográfico con curvas de nivel detalladas.
Existen explotaciones de recebo a cielo abierto sin licencia en Rosal, Jupal, Pavas, Boquerón y Chuscal.
En la zona del bosque húmedo montano se encuentra el mano de oso, espino, uña de gato, aliso, garrobo, encenillo, frailejón, uvito de monte, chite, tuno, angelito, arrayán, laurel de cera, cucharo, guaguito, palma y mortiño.El bosque húmedo montano presenta salvio, cedrillo, floramarillo, granizo, color sangregado, roble, cucharo, tuno esmeraldo, trompeto, cordoncillo, mortiño, borrachero y gallinazo.
Se encuentran especies nativas de valor ornamental tales como siete cueros, quiche, begonia, glosinia, anturio, angelito, curuba, chilco, clavos, orquídeas, mano de oso, arboloco, salvio, arrayán y siete cueros.
Como medicinales se encuentran las plantas de borraja, dividivi, alcaparro, sáuco, papayuela, acelga, paico, manzanilla, caléndula arnica, gaque y ajenjo entre otros.
Se encuentran así mismo plantas para consumo de leña como el aliso, encenillo, laurel, eucalipto, tuno, salvio, mortiño, chilco, arrayán y cucharo.
Se encuentran los siguientes mamíferos: fara, guache, conejo silvestre, ratón, chucha y zorro.
Se encuentran aves que frecuentan pastizales, cultivos, rastrojos y bosques.
En cuanto a la agricultura se destaca la producción de papa, maíz, arveja, fríjol, habas, arracacha, yuca, caña de azúcar, plátano y café.
Últimamente se están cultivando frutales como: ciruela, manzana, durazno, mora, pera, tomate de árbol, curuba, uchuva, entre otros.
De otro lado también se cultivan plantas medicinales como hierba buena, menta, manzanilla, llantén, ortiga, entre otras.
En la actualidad funciona una procesadora de lácteos en el perímetro urbano del Municipio.
El turismo se reactiva con las fiestas, aunque existe opción de desarrollarlo permanentemente, sobre todo el ecoturismo, aunque no existen los entornos especiales y paquetes diseñados para tal fin.
El transporte intermunicipal le está dando una gran dinámica al municipio a pesar de no existir vías adecuadas.
Cuenta con varias vías de ingreso hacia el perímetro urbano del municipio.
Así mismo se hace necesario la construcción de varios puentes vehiculares y peatonales.