Se celebra con oficio religioso y romería la festividad del patrono, San Juan, el último domingo de agosto.Sin embargo no cesaron los peligros del tránsito y acabaron también, como sus predecesoras monjas, por abandonar estos sitios.Frente al abandono de las tierras el Gran Maestre buscó repoblar el señorío, regresaron el abad y los monjes que tratan de convencer a vecinos comarcanos, y hacen las tentadoras propuestas: aceptadas por algunos, comienza lentamente a adquirir vida aquel lugar; y más tarde, otras gentes de lejanas localidades, aumentaron el número de esos primeros habitantes, llegando aquel yermo suelo a ser cultivado y a poblarse la parroquia, muy a satisfacción de los juanitas, que rigieron el coto por Comendadores, con jurisdicción completa.Más abajo, en la “tierra de Santiago”, estaba el consistorio con su cárcel propia.La situación se transforma drásticamente en el siglo XVIII tal y como se puede relatar atendiéndonos a escritos que se encuentran guardados de manera privada por D. Areces, vecino de Villapañada: Las primitivas fundaciones forales constaban solo en simples documentos privados que guardaba la Encomienda, y ni copia tenían de ellas los dueños del terreno útil.Pero esta alarma fue pasajera, porque bastó se exhibiesen los antiguos escritos conteniendo los aforamiento, un libro catastro de 1752 y la sentencia contra Hortuza, para que reconociera el Estado el legítimo derecho de estos sencillos aldeanos.Recientemente se construyó la autovía Grado-La Espina, produciendo un desastre medioambiental y ecológico, separando el pueblo en cuatro zonas separadas por las calzadas de autovía y procediendo al derribo de tres casas.Las mujeres bajaban a lavar al río el Xorro, que movía las muelas del Molino de La Fallada, donde se maquilaba el maíz y escanda.En este pueblo se celebraba una fiesta en las proximidades de Ca Escuela.En la parte superior se encuentra el único bar que había en el pueblo, El Mirasol antes fue una sala de fiestas muy afamada regentada por Tinín y luego pasó a ser bar restaurante a cargo de Lola y Benino.En la parte Norte del pueblo, se agrupan un pequeño núcleo de casas alrededor de una plazoleta, llamada El Medio El Pueblo, en ella podemos destacar, la Casa del Madreñeiru, Casa Fina, Ca la Luisa, Ca Pilara, Cal Panaderu, Cal Currupetu (derruida) y Ca Esperanza.La carretera que comunica el pueblo con la nacional 634, fue construida por los propios vecinos, a día de hoy, con el paso de la autovía, fue reformada y asfaltada, con grandes protestas y polémicas vecinales.La gente de La Llinar se servía de varias fuentes, entre ellas podemos destacar, la Fuente la Llinar situada en la entrada del pueblo, construida en 1916, a esta fuente se la construyó años más tarde un lavadero y otro bebedero, antiguamente las mujeres subían a lavar al lavadero de Cal Tico.Al sur se encuentra la Fuente Santiago, situada en el camino jacobeo, para saciar la sed a todo peregrino que pase por allí.En pueblo se encuentra la Iglesia parroquial, El Cementerio y El Albergue (antigua escuela).Al oeste del pueblo en el núcleo llamado El Valle, se encuentra la necrópolis tumular, conjunto formado por tres estructuras, hoy parcialmente arrasada.La escuela centro de aprendizaje para niños de San Juan, Rozadas y La Llamiella, hoy convertida en Albergue, da alojo a todo peregrino, que por allí pasa.Los clérigos tomaron a su cargo la atención sanitaria y los caballeros, la lucha contra los musulmanes.Desde hace muchos años las fiestas del pueblo se celebran el último fin de semana de agosto, tres días festivos donde el domingo se hace un acto religioso en la iglesia parroquial con procesión.La famosa feria de Santiago tenía lugar en esta parroquia, y en la ya derruida capilla del Apóstol tenía lugar la misa del día, colectándose para el Santo buena cantidad de limosnas entre los feriantes.Puede decirse que la feria comenzaba en Grado, porque en todo el trayecto, desde esta villa hasta San Juan, había concurrencia y puestos de venta, satisfaciéndose las alcabalas en las jurisdicciones respectivas.Feria y romería se trasladaron a Grado (la capital del concejo) en 1852.Data el más antiguo del año 1630 y hoy están recogidos en el Archivo Diocesano de Oviedo.Resonar de las madreñas canta un carro, lloraba la tarde agua fría (nieve).A cantarte una nana, niño pequeno, de Miranda llegaron los caldereros".junto a la Utana que abuñe allí arronquexaban los xagoteros machilladores en el duril.Trompisar de las zuocas rance un rodante plorexaba la turdia llágrima frache.A rancerte una nana mutil chipeno de Miranda trobaron los xagoteros".