Durante las guerras civiles que sufrió la Argentina en el siglo XIX el caudillo entrerriano Francisco Ramírez (1786-1821) halló la muerte combatiendo en Chañar Viejo, en las cercanías de Villa de María del Río Seco.
Por ese entonces los bravos abipones de Santiago del Estero y Chaco asolaban periódicamente la zona.
Hacia 1797 el gobernador intendente de Córdoba dispone la fundación de la villa, tomando como base la población existente en torno del templo y la antigua posta por la cual pasaron muchos próceres en sus campañas al norte del país y hacia el Alto Perú.
En el año 1744, un malón de indios azota el fuerte arrasando con todo lo que encuentra a su paso y llevándose como trofeo la imagen de la Virgen del Rosario que se veneraba en su humilde capilla.
Se produce el encuentro con los aborígenes en las costas del Río Dulce, rescatándose la imagen de N. Sra.
La imagen de "La Cautivita" actualmente se conserva en la Iglesia, frente a la plaza del pueblo y todos los años se realizan las Fiestas Patronales en su honor concluyendo la segunda semana del mes de octubre, fecha en que los riosecanos dispersados por todo el país, vuelven para encontrarse con sus familiares y con su pueblo.
En dichas Fiestas Patronales el último sábado y frente a la Iglesia, la Agrupación Gaucha "Jinetes de la Virgen Cautiva" representan las escenas del rescate.
En la misma se pone en escena la lucha que tuvieron los caris y los indios, representados por pobladores del Río Seco.
Corría el año de 1821 y el Supremo Entrerriano, como se conocía a Pancho Ramírez, era perseguido por López (caudillo santafecino).
El lugar donde fue expuesta es hoy recordada por un monolito a la memoria del Pancho Ramírez.
Toda esta historia la cuenta Leopoldo Lugones en su libro Romances del Río Seco.
Su estratégica posición sobre la ruta Nacional N.º 9 ha permitido en los últimos años especialmente el crecimiento poblacional de la misma lo que redunda en mejores servicios y prestaciones para el visitante.
En la actualidad se puede visitar el Museo Casa Natal de Leopoldo Lugones (Monumento Histórico Nacional).
Durante las guerras civiles que sufrió la Argentina en el siglo XIX el caudillo entrerriano Francisco Ramírez (1786-1821) halló la muerte combatiendo en Chañar Viejo, en las cercanías de Villa de María del Río Seco.
Sin embargo lo extremo de sus temperaturas la media anual ronda los 25 grados sumamente agradable tanto en verano como en invierno.
Según la clasificación climática de Köppen es el clima Cwa mesotérmico tropical con invierno seco.
El turismo está en desarrollo, la infraestructura que la localidad posee son un hotel y un camping.
Unos 35 km al sudoeste de Villa María del Río Seco se encuentra el parque arqueológico llamado Cerro Colorado, sitio que fuera sagrado para las antiguas poblaciones prehispánicas, y donde viviera y yacen los restos del cantautor folclórico pergaminense Atahualpa Yupanqui (1908-1992).