Venus Express

La Estación de Nueva Norcia (Australia), por su parte, proporcionó soporte al experimento VeRa (Venus Radio Science).

[4]​ La misión fue planificada y aprobada en un tiempo récord, habiendo sido propuesta en el año 2001 haciendo uso de la tecnología desarrollada para la misión europea Mars Express.

No obstante, fueron necesarios varios cambios, sobre todo relacionados con el control térmico (al estar mucho más cerca Venus del Sol que Marte, la sonda necesita una mayor protección contra el calor), las comunicaciones y la producción eléctrica (al igual que sucede con el control térmico, la mayor cercanía al Sol hace que la producción de energía por parte de los paneles solares sea superior, lo que permite un menor tamaño de éstos).

[7]​ El viaje hasta Venus duró 153 días y, tras cinco días más de maniobras, se colocó en su órbita operacional.

Ya las primeras observaciones preliminares mostraron detalles inesperados en la estructura de las nubes polares, mostrando un aparente doble vórtice polar.

[8]​ La órbita en la que se situó la sonda es una elipse alargada con una distancia máxima de 66.000 km y una distancia mínima al planeta de 250 km, con su pericentro localizado sobre el Polo Norte y su apocentro sobre el Polo Sur.

[16]​ En julio del mismo año, se concluyó un segundo mapa del hemisferio sur de Venus, esta vez trazado en longitudes de onda infrarrojas.

[26]​ La nave espacial Venus Express se basa en el bus del satélite Mars Express, con un peso en el despegue de 1.240 kg, que incluye 93 kg de carga útil y 570 kg de combustible.

La propulsión es proporcionada por un sistema bipropelente que comprende un motor principal de 415-N montado en la planta baja y ocho propulsores 10-N situados en las cuatro esquinas inferiores de la sonda.

Los principales instrumentos científicos llevados por la misión Venus Express son: