Variación antigénica

La variación antigénica se refiere al mecanismo por el cual un agente infeccioso como un protozoo, una bacteria o un virus altera las proteínas o los carbohidratos en su superficie y así evita una respuesta inmune del huésped.

[4]​ El resultado es que incluso una población clonal de patógenos expresa un fenotipo heterogéneo.

Trypanosoma brucei y Plasmodium falciparum son algunos de los ejemplos mejor estudiados.

Trypanosoma brucei, el organismo que causa la enfermedad del sueño, se replica extracelularmente en el torrente sanguíneo de los mamíferos infectados y está sujeto a numerosos mecanismos de defensa del hospedador, incluido el sistema del complemento y los sistemas inmunitarios innato y adaptativo.

La proteína PfEMP1 sirve para secuestrar los eritrocitos infectados de la destrucción esplénica mediante la adhesión al endotelio.

Además, el parásito puede evadir los mecanismos de defensa del huésped cambiando qué alelo var se usa para codificar la proteína PfEMP1.

[13]​ El análisis de hibridación fluorescente in situ ha demostrado que la activación de los alelos var está relacionada con la posición alterada del material genético en distintas áreas "transcripcionalmente permisivas".

La recombinación se ha estudiado ampliamente en cepas de influenza aviar en cuanto a cómo la genética del H5N1 ha cambiado con el tiempo.

Las proteasas específicas del huésped escinden el péptido único HA en dos subunidades HA1 y HA2.

El virus se vuelve muy virulento si los aminoácidos en los sitios de escisión son lipofílicos.

El cambio antigénico se produce periódicamente cuando los genes de las proteínas estructurales se adquieren de otros huéspedes animales, lo que provoca un cambio repentino y espectacular en el genoma viral.

Además, la mayoría de los anticuerpos monoclonales aislados tienen afinidades de unión contra HA y el resto demuestra afinidad contra NA, nucleoproteína (NP) y otros antígenos.

La capacidad de un anticuerpo antivírico para inhibir la hemaglutinación se puede medir y utilizar para generar un mapa bidimensional utilizando un proceso llamado cartografía antigénica de modo que se pueda visualizar la evolución antigénica.

Estos mapas pueden mostrar cómo los cambios en los aminoácidos pueden alterar la unión de un anticuerpo a la partícula del virus y ayudar a analizar el patrón de evolución genética y antigénica.

De esta manera, el virus evade la neutralización por b12 sin afectar su unión a CD4.

Por ejemplo, las sustituciones en diferentes aminoácidos dan como resultado niveles variables de neutralización por anticuerpos.

Si la mutación en un aminoácido crítico puede alterar drásticamente la neutralización por anticuerpos, entonces es difícil confiar en las vacunas contra el VNO y los ensayos de diagnóstico.

Otros flavivirus que causan el dengue, la fiebre amarilla y la fiebre amarilla escapan a la neutralización de anticuerpos mediante mutaciones en el dominio III de la proteína E.

la oclusión estérica en Env gp120 contribuye a la resistencia por neutralización por b12 monoclonal
la oclusión estérica en Env gp120 contribuye a la resistencia por neutralización por b12 monoclonal