Valle Salado (Añana)

[5]​ En el siglo XXI su actividad productiva se complementa con usos culturales y turísticos.

En 2017 fue incluido por la FAO en su lista de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial.

[6]​ La existencia de sal en Añana se explica por el fenómeno geológico denominado diapiro.

[8]​ Durante la Prehistoria, las salinas de Añana tenían un aspecto muy diferente al que podemos ver en la actualidad.

La necesidad creciente de sal que se produjo en una sociedad que estaba muy avanzada respecto a las tribus locales, supuso no sólo modificaciones importantes en el hábitat, sino en los sistemas de producción y distribución del producto.

Aunque respetó los antiguos privilegios y la Comunidad de Herederos de Añana pudo mantener la propiedad, se vieron obligados a entregar toda la producción en los nuevos almacenes reales y a explotarlas con estrictas normas marcadas por los funcionarios del rey que se instalaron en el valle.

La liberalización del mercado de la sal tras el final del Monopolio tuvo como efecto inmediato una durísima competencia en los mercados, en la que tuvieron un papel determinante los costes de producción y transporte.

La obtención de la sal en Añana se basa en la evaporación del agua contenida en la salmuera por medios naturales.

Para ello, se vierte el agua salada en unas plataformas horizontales denominadas eras, cuya superficie varía entre doce y veinte metros cuadrados.

Para que estas plataformas de madera fuesen impermeables, se las cubría con arcilla aunque filtraban un poco.

En el siglo XVIII a la arcilla inicial se le añade greda, para impermeabilizar más.

Para evitarlo en el siglo XIX se empezó a poner sobre la arcilla cantos rodados, que ayudaban a que la capa de sal dura no se rompiera, consiguiéndose así una sal de mayor calidad y más valorada.

En el siglo XX para conseguir sal lo más limpia posible, se empezó a cubrir la eras con cemento.

La muera vertida sobre las eras se dejaba evaporando agua cerca de un día y se almacenaba todavía húmeda en los depósitos o terrazos situados junto a bajo las eras, introduciéndola por unas aberturas en superiores llamadas boqueras.

En estos almacenes particulares los salineros depositan la sal producida desde mayo a septiembre.

[13]​[14]​ En 2017, el lugar fue incluido por la FAO en su lista de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial.

Eras derruidas junto a Salinas de Añana.
Partidero.
Canales de Muera.
Trabuquete.
Era sobre pilares.
Vegetación halófila en el río Muera