Universidad pública

El actual modelo de universidad pública en Iberoamérica responde a los preceptos establecidos a partir de la Reforma universitaria que se dio en la segunda década del siglo XX.En algunos países es no arancelada para los alumnos, es decir, no hay que pagar nada por estudiar en la institución, democratizando la educación al darle la posibilidad al alumno de aprender una carrera sin ningún tipo de gasto institucional.Otra de sus indiscutidas ventajas es el impacto cultural que se desarrolla, ya que los estudiantes mantienen relaciones continuas con personas extranjeras que, por razones varias, pudieran tomar la decisión de irse de su país, provincia o localidad, para buscar la accesibilidad hacia los estudios superiores.Entre ellas se encuentra el clima político del país, ya que las modificaciones que puedan haber en los gobiernos afectan directamente a la Educación Universitaria, debiendo ésta garantizar principios de autonomía y cogobierno para no verse implicada en modificaciones negativas al tomarse medidas turbulentas o que afecten drásticamente a la educación misma.Finalmente, la relación del personal docente con el gobierno nunca deja de enarbolar coyunturas polémicas.Es decir, los conflictos sindicales y económicos que puedan tener los educadores con el gobierno, pueden derivar en instancias problemáticas como huelgas, paros y asambleas, lo que afecta a los estudiantes drásticamente, al no poder cursar.[3]​ Las universidades nacionales tienen la mayor participación de todo el sistema universitario argentino: cuentan con más del 80% de la población estudiantil y con campus extendidos a todas las provincias que comprenden el territorio nacional, representan más del 50% de la investigación científica del país y brindan asistencia técnica a los sectores público y privado.De las 74 universidades españolas, 52 son públicas y están financiadas por el estado y/o la comunidad autónoma.Como tal, la financiación universitaria puede diferir (aunque no significativamente) dependiendo de la región española en la que se basa la universidad.Las universidades públicas son de propiedad estatal pero otorgan un considerable grado de independencia en lo que respecta al autogobierno; sin embargo, no pueden hacer uso libre de sus activos (es decir, comprar y vender activos como lo haría una empresa privada) y están sujetos a la ley administrativa española como cualquier otro organismo público del estado.Por porcentaje, contribuye más a la investigación académica y al desarrollo cultural del país[cita requerida], aunque existen otras instituciones públicas importantes, como el Instituto Politécnico Nacional, las escuelas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, los institutos tecnológicos del Tecnológico Nacional de México, las Universidades Politécnicas, Universidades Tecnológicas y las universidades estatales.En Perú, la prueba de admisión requerida para ingresar a las universidades nacionales (públicas) implica alcanzar puntajes significativamente altos.Estas instituciones no solo se destacan por su calidad educativa, sino también por su compromiso con la investigación y la formación profesional en diversas disciplinas.Este sistema educativo contribuye significativamente al desarrollo humano y social del país, formando profesionales capacitados que impulsan el progreso en diversas áreas del conocimiento y la innovación.
College de la Christ Church de la Universidad de Oxford , Inglaterra , una de las universidades públicas más prestigiosas.
Casa Central de la Universidad de Chile
Manasseh Cutler Hall, completado en 1819, fue el primer edificio académico en el territorio del Noroeste .
UNAM Ciudad Universitaria
Casona de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Parque Universitario, Lima, Perú.