ARA Bouchard (D-26)

[6]​ Se reparó a partir del 10 de septiembre en dique seco, en California.

El 28 de abril y con las reparaciones básicas realizadas, se zarpó desde Puerto Deseado, produciéndose la incorporación al GT 79.3 a las 22:30 del día 29 en la bahía San Antonio.

El sonar en activo (ecodetección) quedó fuera de servicio luego del golpe.

En la investigación del golpe mencionado, se detectó un fuerte olor a pólvora, no originado por explosión alguna en el depósito de municiones propio.

A las 19:05, el radarista observó un pequeño eco intermitente, que luego de muy pocos minutos, se convirtieron en tres ecos nítidos que se desplazaban con rumbo 340º y 18 nudos de velocidad, pasando a 2000 yardas aproximadamente del buque.

A las 19:25 se abrió fuego con la batería principal, disparándose dos salvas de dos cañones y luego otra con uno solo.

Los ecos se abrieron en alejamiento y cuando el buque zarpó, realizó una búsqueda dentro de la niebla, sin resultado positivo.

Informado el contacto al Destructor ARA Piedrabuena, fondeado en sus proximidades y a la Base Aeronaval Río Grande, se confirmó que no había aeronaves propias en vuelo y se puso en alerta máxima a todas las unidades argentinas en zona.

Poco minutos después la aeronave, volvió a elevarse y ser detectada, adoptando un rumbo hacia la frontera con Chile.

En ambos casos estos ecos serían unidades que transportaban comandos británicos SBS y SAS de la Operación Mikado / Operación Plum Duff , que fue frustrada por el ARA Bouchard y otras unidades de la Armada Argentina presentes en la zona.

Con éstas acciones se frustró la acción británica de incursionar efectivamente sobre el territorio continental argentino y destruir las aeronaves Super Etendard y sus misiles Exocet AM 39, el sistema de armas más temido por la Task Force, que operaban desde la citada base aeronaval argentina.