Turdión

[1]​[2]​[3]​ Las primeras referencias literarias al turdión datan del siglo XV, como por ejemplo en La grant danse macabre (Lyon, 1499).

[1]​[4]​[5]​ En el siglo XVI el turdión fue la danza francesa que se añadía con más frecuencia tras la basse danse, caracterizada por movimientos calmados sin dar saltos.

[2]​ El término tordiglione figura en los diccionarios italianos de finales del siglo XVI en adelante definido invariablemente como equivalente a la danza francesa tourdion.

No obstante, Fabritio Caroso en Il ballarino (1581) y Césare Negri en Le gratie d'amore (1602), recogieron en sus obras variaciones coreográficas para el tordiglione y utilizaron numerosas unidades de paso ornamentadas en lugar del cinque pas descrito por Arbeau.

Son partituras mínimas, sin duda destinadas a que los instrumentistas improvisasen variaciones durante las 20 o más repeticiones necesarias para acompañar el baile.

El proceso se repite, reflejado para mostrar la postura de partida, hasta que termina la canción.

[7]​[8]​ La canción "Quand je bois du vin clairet" fue arreglada a cuatro voces sobre la melodía del turdión "La Magdalena" por un compositor anónimo.

Turdión en Tiers livre de tablature de guiterre (Tercer libro de tablatura de guitarra) de Adrian Le Roy ( París , 1552).
Portada del tratado Libro di gagliarda, tordiglione, passo e mezzo, canari e passeggi de Livio Lupi da Caravaggio ( Palermo , 1607).
Portada de la colección Musicque de joye (c. 1544) de Jacques Moderne .