Nombre romano

Para distinguirlas, se añadían las palabras minor, maior, tertia... según su orden de nacimiento.

Por ello, esta fórmula sólo se aplica a los ciudadanos romanos hombres (ingenui), y las mujeres (aunque fuesen ciudadanas), los esclavos, libertos y extranjeros poseían una fórmula onomástica diferente.

Ejemplo es que el año 212 d. C., cuando salió la Constitutio Antoniana y se concedió la ciudadanía a todos los habitantes libres del imperio, la nomenclatura pasó a ser según el rango social.

Así fue que muchos ciudadanos se incluyeron en el sistema de la tria nomina, siendo su cognomen indígena.

Los praenomina eran el primer elemento de la tria nomina, que se corresponde al nombre propio.

Por ejemplo, Quintus o Sextus, que indican el orden del nacimiento.

Sin embargo, el praenomen fue perdiendo valor, heredándose de padre a hijo y compartiéndose incluso, entre hermanos.

Durante los últimos siglos del Imperio, determinados tipos de cognomina fueron clasificados por algunos gramáticos como agnomen.

A veces, los cognomina eran formas en diminutivo de un nombre, como Agrippina del masculino Agrippa.

Especialmente en época imperial, entre la aristocracia se extendió el usar varios cognomina heredados de los nombres maternos o paternos.

En ocasiones, se une el nombre del marido al suyo, poniendo “esposa de” o debiendo ser traducido así (Caeciliae Q. Cretici F(ilia) Metellae Crassi, a Cecilia Metela, hija de Quinto Crético, esposa de Craso); o el nombre del marido aparece con la fórmula del agnomen.

Por ejemplo, un Publio Cornelio Escipión Emiliano fue originalmente miembro de la gens Emilia.

Cuando fue adoptado por el hijo del Africano, tomó su nombre y añadió «Emiliano» a partir de su gens original.

Cuando el liberto fuese antiguo esclavo del emperador, se sustituye el praenomen por la fórmula Aug(usti) o Caes(aris) n(ostri) l(ibertus) o l(iberta).

Inscripción funeraria procedente de Augusta Emerita ( Mérida , ( Badajoz , España ) depositada en Museo Nacional de Arte Romano , dedicada a un soldado de la Legio VI Victrix que indica su praenomen, su nomen, su filiación, su tribu, su cognomen y su origo.
Inscripción procedente de Roma ( Italia ) conservada en el claustro de la basílica de San Pablo Extramuros dedicada a una mujer en la que se indica su nomen, su filiación y su cognomen y que le fue dedicada por su marido, con tria nomina.