Triángulo del Litio

El litio se ha posicionado como uno de los mejores metales necesarios para la transición energética, siendo el elemento sólido más liviano de la tabla periódica, abundante y que su uso no solo se limita a la industria electrónica, sino también a otros rubros como la farmacéutica[6]​.

El triángulo del litio empezó a tener mayor relevancia mundial luego de este avance tecnológico, por lo que los tres países han desarrollado distintos programas de fondos públicos y/o privados para favorecer su explotación y extracción.

Es catalogada por ser una de las regiones que más recibe inversiones extranjeras directas, otorgando grandes beneficios políticos, estratégicos y económicos.

Solo en 2023 se demandaron 772,8 mil toneladas de litio para uso energético, particularmente para baterías.

En Argentina y Chile la iniciativa privada opera las minas; en Bolivia, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos tiene el monopolio desde 2008.

[9]​ Estos entes exportan el material a naciones como Alemania, China, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Rusia[10]​[11]​ Las iniciativas que se han empezado a concretar este año,[12]​[13]​ como aquellas de cooperación entre algunos países del triángulo de litio y naciones desarrolladas que cuentan con la tecnología para el aprovechamiento integral del litio.

[25]​ Con el mismo espíritu, la firma francesa ERAMET, que actualmente posee la concesión para operar el salar Centenario Ratones en la provincia de Salta, desarrolló un método innovador que permitiría la obtención del litio en unos pocos días a partir del uso de un activo sólido para extraer y concentrar el mineral.

La mayoría de las empresas e inversiones provienen de actores privados extranjeros o Sociedades del Estado (fondos públicos), pero también existen iniciativas nacionales privadas como la empresa Lition Energy[28]​, una empresa argentina asentada en Jujuy y Catamarca con un fuerte componente energético y social cuya producción está enfocada en la transición energética y en la colaboración con los grupos sociales locales en donde se asientan los proyectos mineros.

El Estado Plurinacional ha hecho foco en la defensa soberana y el control de los recursos primarios, implementando una visión estatal en relación a lo energético.

Entre ellas se destacan la Agenda del Bicentenario del 2019 y Agenda Patriótica 2025, ambas pensadas en la construcción de principios y pilares enfocados en el autoabastecimiento energético, inversiones estatales en el sector energético.

Si bien el país le dio predominancia la energía de hidrocarburos, en el 2017 creó la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos para hacer frente al problema energético del país y poder expandir el rubro energético.

En términos de recursos, los yacimientos bolivianos suelen tener mayores cantidades de magnesio que otro mineral energético[6]​, a lo que se le suma la escasa infraestructura y una condición climática menos conveniente para la explotación[6]​.

[6]​ En 2023 el Estado abrió una nueva planta que no alcanzó los resultados esperados y produce solamente el 20% de lo planeado.

Sin embargo, la empresa SQM está ligada a financiamiento irregular y corrupción con partidos políticos durante el gobierno de Michelle Bachelet, pero esto no le impidió liderar desde hace más de 10 años la explotación del metal en el país.

Todas las cifras en dólares estadounidenses: • Argentina $2.618 millones desde 2020 invertidos por seis firmas chinas.

En este momento, JEMSE posee 10.500 hectáreas de concesiones mineras en salares para lograr estas asociaciones estratégicas.

Estas alianzas estratégicas han posibilitado el acceso a conocimientos y tecnologías especializadas, así como a inversiones financieras que han impulsado el desarrollo y crecimiento de la industria.

Por otro lado, el sector privado también ha mostrado un fuerte interés en invertir en la industria del litio en Argentina.

[39]​ Realizar estudios para rediseñar los modelos de negocios en cuanto a la producción de litio, aprovechando otros recursos con potencial interés económico, entre los que se encuentran el sodio, potasio, magnesio, calcio, estroncio, bario, rubidio y cesio.

[46]​Entre otras especies, en las lagunas de los salares es posible encontrar flamencos, vicuñas y orestias.

[47]​ Debido a este impacto paisajístico, comunidades Lickanantay han alertado sobre una posible afectación del turismo en la zona, rubro al cual muchos de ellos se dedican.

Si bien las comunidades fueron invitadas a participar en la mesa de diálogo entre las dos empresas, alegan que luego no se les informó ni consultó sobre el contenido del acuerdo.

Carta del Triángulo de Litio en la Diagonal árida de América del Sur .
Lechos de lagos con incrustaciones de sal, llamados salares, se encuentran dispersos en la alta, seca y ventosa Puna de Atacama . Formados a partir de los restos concentrados de vastos lagos antiguos, los salares contienen muchos minerales solubles, como sales de potasio, sales de litio y sal de mesa. Fotografía aérea de la mina de litio Salar de Olaroz.