Transporte en la ciudad de Santa Fe

Así, se lograba unir a importantes zonas agrícolas y ganaderas de toda la provincia, llevando sus mercaderías hacia los puertos de Santa Fe y Rosario.

El Ferrocarril Central Norte Argentino llegó a la ciudad a fines del siglo XIX, como parte de la extensión de las líneas que unían San Cristóbal con Santiago del Estero y Tucumán.

Por su importancia se decidió en 1912 comenzar la construcción del edificio ubicado en Boulevard Gálvez 1150, también conocida como Estación Belgrano.

En la actualidad, se encuentra en desuso, debido al cierre de los ramales ferroviarios que operaban en la zona.

[7]​[8]​ Desde el 1 de mayo de 2008 se han establecido unidades especiales para personas con capacidad motriz reducida, las cuales tienen rampas especiales para permitir un más fácil acceso.

Empieza en la parada Martín Zapata, en el cruce de Blas Parera y Fray Cayetano Rodríguez, en la esquina del Cementerio Municipal, y termina, en dirección norte, en la parada Chaco, cuando la avenida cruza con Teniente Loza.

Por el corren las líneas 1, 1 bis, 3, 5, 9, 15 y Recreo, además de los colectivos interurbanos, reduciendo así un 40% la duración del viaje.

Estos taxis son fácilmente identificables por sus característicos colores: negro en la carrocería y amarillo en el techo.

A diferencia de los taxis, no se agrupan en paradas fijas en las calles.

Sólo circulan en busca de pasajeros, o acuden al lugar que el mismo solicite por vía telefónica.

[24]​ Estos deben contar, según la reglativa vigente, con aire acondicionado funcionando, botiquín, matafuegos, apoyacabezas, cinturones de seguridad para cada pasajero y espejos retrovisores y vidrios en perfectas condiciones.

Colectivos de la línea 3 en su parada.
Parada Azuénaga este del Metrobús Santa Fe.
El dueto máquina y vagón del Tren Urbano de pasajeros de Santa Fe.