Transporte en Suiza

[1]​ La red de carreteras suiza se financia con peajes e impuestos sobre los vehículos.

[4]​ En 2008, cada ciudadano suizo recorrió, en promedio, 2.422 km por ferrocarril, lo que les convierte en los usuarios más frecuentes del transporte ferroviario.

Las redes ferroviarias urbanas de cercanías se centran en las principales ciudades del país: Zúrich, Ginebra, Basilea, Berna, Lausana y Neuchâtel.

Los trenes utilizarían motor lineal y levitación magnética para alcanzar velocidades de unos 500 km por hora.

Los trenes no pueden subir pendientes pronunciadas, por lo que es necesario construir grandes cantidades de vías para ganar altura gradualmente.

Estas carreteras suelen carecer de una mediana o reserva central.

Los PostAuto cubren las zonas urbanas más pequeñas y todas las regiones no conectadas a la red ferroviaria.

Suiza también cuenta con una red bien desarrollada de coches compartidos organizada por la cooperativa Mobility Carsharing.

Concretamente, las autoridades deben desarrollar carriles bici e infraestructuras relacionadas.

[6]​ La tendencia asiática de compartir la bicicleta llegó a Suiza en 2017 con nuevas empresas emergentes como oBike, PubliBike y Smide.

[8]​ El aeropuerto tiene una sola pista, la más larga de su tipo en Suiza con 3.900 metros, construida en 1960.

En compensación, el aeropuerto tiene un sector francés en sus terminales, por lo que los vuelos que entran/salen de/hacia Francia se consideran nacionales y una carretera segregada conduce al aeropuerto desde Francia sin pasar por la aduana suiza.

El aeropuerto pidió entonces al Gobierno Federal suizo que aplicara una política de cielos abiertos para Ginebra y suprimiera el monopolio legal de que gozaba Swissair.

El aeropuerto también cuenta con varias líneas de transporte público ginebrinas, como la línea 10 del tranvía.

La red ferroviaria suiza.
La red de carreteras suiza.
Interurbano en la línea del Gotardo.
PostAuto en el Puerto de Susten .
Vista aérea del aeropuerto de Ginebra