Tiene largas hojas lineales semi abrazadoras con ápices usualmente recurvados; las basales no organizadas en roseta y las caulinares mucho más cortas.Introducida en Norteamérica, Argentina, República Dominicana, Haití y Nueva Zelanda.La especie ha sido descrita originalmente como Tragopogon pratense por Joseph Pitton de Tournefort en Institutiones Rei Herbariae, vol.[16] Este híbrido fue encontrado ulteriormente en estado natural, primero en Suecia (Tragopogon porrifolio-pratensis Gosselm), luego en el oeste y centro de Francia y descrito entonces por Georges Rouy como Tragopogon × mirabilis[5], a veces citado[11] como T. × mirabile.[19]Había sido descrito originalmente de Baja Austria por Alois Dichtl como Tragopogon Crantzii (T. orientalis × T. major) y publicado en Deutsche Botanische Monatsschrift : Organ für Floristen, Systematiker und alle Freunde der heimischen Flora, vol 1, p. 171, 1883[7].