Tragopogon dubius

[1]​ Crece dispersa en terrenos soleados de malas hierbas y nitrificados por el hombre o animales, bosques secos, estepas pedregosas y praderas desde 500 hasta 2000 m de altitud.La especie ha sido creada y descrita por primera vez por Giovanni Antonio Scopoli como Tragopogon Dubium y publicada, sin ilustración, en Flora Carniolica, Editio Secunda, vol.[3]​ ₳: Especies consideradas aceptadas o meros sinónimos según los autores contemporáneos.La especie, introducida en Estados Unidos donde se volvió localmente maleza invasora, ha dado lugar a híbridos alopoliploides (2n=24) fértiles endémicos de zonas limitadas de Estados Unidos (Estados de Washington y de Idaho): Tragopogon mirus (Tragopogon dubius × Tragopogon porrifolius) y Tragopodon miscellus (Tragopogon dubius × Tragopogon pratensis) y que, a su vez, se híbridan entre ellos[10]​ Otro híbrido entre las especies introducidas T. dubius y T. pratensis está citado del Estado de Míchigan en el norte de Estados Unidos y la región limítrofe del vecino Canadá Provincia de Manitoba: Tragopogon × crantzii Dichtl.[11]​Había sido descrito originalmente de Baja Austria por Alois Dichtl como Tragopogon Crantzii (T. orientalis × T. major) y publicado en Deutsche Botanische Monatsschrift : Organ für Floristen, Systematiker und alle Freunde der heimischen Flora, vol 1, p. 171, 1883[2].
Aspecto general en antesis
Detalle de un capítulo en antesis
Capítulo cerrado con la barbilla' sobresaliendo
Capítulo post-antesis (con la barbilla)
Infrutescencia
Cipselas y cortes longitudinales