114 es una pieza camerística para clarinete, violonchelo y piano compuesta por Johannes Brahms en 1891.[1] La obra pertenece a la última etapa de la producción del compositor.[2] Estas cuatro piezas marcan una nueva concepción del instrumento y su función en la música de cámara.También hay una adaptación hecha por el propio compositor para viola en lugar de clarinete.[1] La pieza consta de cuatro movimientos:[1] Ivor Keys[4] ve un posible paralelismo entre ideas del Doble concierto Op.No solo las tonalidades, sino que también la base motívica de cada grupo temático subsiguiente está relacionada con este principio.La melodía que cierra esta sección (C. 67 ss.) y que aparece en la tonalidad de la dominante menor, como el segundo tema, se ve reflejada en el acompañamiento, y no solo anticipa la vuelta del propio tema en mi menor después de la doble barra (C.83), sino que tiene un papel todavía más grande dentro de la forma compacta de la obra: Siguiendo la tríada ascendente inicial (mi sol si) esta melodía continua con una cadena de terceras descendentes y sextas ascendentes.El punto culminante, que estaría en los compases 42-44, resuelve de una manera novedosa en Brahms: el clarinete y violoncelo bajan en octavas y luego hay una reexposición reducida de todo lo anterior.La indicación de compás vuelve a ser binaria, pero tenemos varios cambios de compás tanto con la misma como con diferente subdivisión (cosa que no había sucedido hasta ahora).Pocos años después de la aparición del trío en la menor, el joven compositor vienés Alexander von Zemlinsky (luego profesor de Arnold Schönberg) hizo un trío con clarinete en re menor.Al año siguiente, por una generosa recomendación de Brahms a Simrock (su editor), el trío en re menor fue publicado como el Op.Con todo esto, volvemos al asunto del contexto y la recepción.