Totora (Cochabamba)

Sin embargo, haciendo un estudio prolijo en la parte sur de la población, se ve claramente que existía un lago cuyas aguas rompieron por la Pajcha, quedando en seco el cuenco y en descubierto multitud de moluscos petrificados que son muy abundantes, en especial los trilobites (era paleozoica).

El lago debió extenderse hasta las bases del cerro Tunturi (etimología desconocida); hay formaciones geológicas correspondientes a la época cuaternaria, lo cual se conforma con la existencia del equisto (roca de textura pizarrosa), por lo que el lago debió existir aún en tiempos de habitación humana, dando nombre al lugar.

Al pasar los años, lentamente avanzaron los pobladores de Pocona por el lado norte ocupando las orillas del río Llachoj-mayu, a través de largas luchas y relaciones con los Yuracarés, que habitaban la región boscosa.

También el historiador Herrera, nombra a Totora al hablar de la plata en la siguiente forma: "aquí se ha hecho esta digresión porque las principales minas de la plata están en esta provincial de los Charcas, los cuales y los Carangas fueron gente guerrera y los principales pueblos son Totora, Topa-Cari, Sipesipe y Cochabamba".

Así el Imperio Incaico tuvo como límite oriental de su dominio a Ttutura.

Otra forma de verlo sería que existe una comunidad y se la "vuelve a fundar" para dar importancia al nuevo sistema; en ocasiones se cambia el nombre, como pasó con la provincia (Carrasco; por otros ejemplos, Santa Cruz, La Plata, etc), en otros se conservan los topónimos por la imposibilidad de ir contra la fuerza de la costumbre (Totora, Cuzco, México, etc).

En 1871 Totora contaba ya con 210 establecimientos cocaleros en Chuquioma cuya producción estaba mayormente destinada a las minas más próximas.

Los españoles radicados en Pocona y Mizque atraídos por el cultivo de la coca se trasladaron a Totora construyendo viviendas de estilo más moderno, la iglesia y el cementerio.

El excantón Totora se encuentra conformado por el pueblo de Totora y por la subcentral Tejería que a su vez agrupa a las comunidades de Moyapampa, Kollpana, Tipas, Tipas Kuchu y Molle Molle.

Totora se constituye como el pueblo más importante dentro del territorio municipal, no solo por ser la capital de la provincia Carrasco, sino por el número de habitantes y los servicios con los que cuenta.

En el municipio de Totora en su generalidad se produce principalmente papa, trigo y maíz, seguido por el cultivo de haba, arveja, cebada, hortalizas y frutales en mínima proporción.

El trigo y el maíz se comercializan principalmente en Cochabamba, la papa en menor proporción por los costos y precios del mercado, de ahí que su producción está más orientada al consumo local.

Los productos predominantes de la Puna son: papa, trigo, papaliza, cebada, avena, oca, arveja y quinua.

En tanto que en los Yungas, se produce principalmente coca, arroz, maíz, plátano, yuca y cítricos.

Totora, posee una variedad de recursos turísticos, que se los clasifica en recursos naturales, históricos y culturales, representa una importante riqueza para dinamizar el desarrollo turístico y económico del municipio.

- La piedra conejo atractivo natural - El Tunturi, cerro de donde se puede ver Mizque, Pocona e Incallajta.

- Cerros alrededor de Totora que sirven como miradores del mismo.

También existen postas sanitarias en las siguientes poblaciones: Sauce Pilapata, Tikapampa, Cruce Epizana, no existiendo personal suficiente para estas postas a excepción de Laime Toro que cuenta con un auxiliar de enfermería.

Es muy accidentado; pero la estrechez de sus calles y sus sinuosidades indican ser un pueblo edificado por españoles.

Le siguió D. Francisco Claros y terminó la edificación de esta, Dña.

En el ángulo de la calle Potosí en la Plaza, edifican D. Emilio Pozo y continua en la otra esquina D. Domingo Butrón.

Asentado en un valle con hermosos árboles y flores de gran colorido, este pueblo guarda para el visitante el extraordinario señorío de la arquitectura colonial, conformada por viejas casas señoriales y templos coloniales.

- Lugar el cerro mirador la Concordia donde se realizan calvarios, del señor de San Salvador con lluvias de confites que tiene mucho significado y otros santos o vírgenes.

- Las Wallunk’as o columpios que son las más altas, hermosas y seguras del departamento con cholitas simpáticas Carrasqueñas (solo el mes de noviembre).

Este encuentro se lo realiza varias veces en el día y entre diferentes contrincantes.

Periodista, abogado, profesor y político, Ladislao Cabrera nació en Totora hacia 1830, aunque gran parte de su juventud residió en Arequipa.

Como profesional se dedicó con todo interés a la judicatura hasta ocupar un puesto sobresaliente en el foro nacional.

Como político, fue un gran defensor del Partido Liberal al que le deparó sus mejores laureles.

En el Parlamento se caracterizó como orador brillante y su ponderable habilidad para resolver los diferentes problemas; en los últimos anos de su fecunda vida, se dedicó a escribir importantes obras que honran a la literatura nacional y continental, como: “Bolivia ante la Liga de las Naciones”, “Bolivia y Chile”, “Estudios Constitucionales”, “Biografía de Dn.

Su obra tan diversa como fecunda, está conformada por novelas, cuentos, biografías, investigaciones sobre la historia boliviana, críticas literarias y prosa lírica, la mayoría con varias ediciones.

Río y puentes en Totora
Galería en la Plaza Principal de Totora