Helianthus tuberosus

[11]​ El explorador francés Samuel de Champlain encontró cultivos en Cape Cod en 1605.

En 1629, el herbolario y botánico inglés John Parkinson escribió que el tupinambo, ampliamente cultivada, se había vuelto muy común y barato en Londres, hasta tal punto que "hasta los más vulgares comienzan a despreciarla".

Por el contrario, cuando llegaron por primera vez a Inglaterra, los tubérculos habían sido considerados "delicias por la Reina".

[12]​ Lewis y Clark comieron los tubérculos, preparados por una mujer indígena, en la actual Dakota del Norte.

[15]​ La familia a la que pertenece H. tuberosus (Asteraceae o Compositae, nomen conservandum) es la más numerosa del mundo vegetal: incluye más de 23.000 especies distribuidas en 1.535 géneros[16]​ (22.750 especies y 1.530 géneros según otras fuentes[17]​)) El género al que pertenece (Helianthus) está formado por entre 50 y 70 especies según los distintos autores.

Las distintas especies se distinguen sobre todo en función de su ciclo biológico: anual o plurianual.

[20]​ También se destina al consumo humano y animal; debido a su riqueza en hidratos de carbono (inulina, principalmente), los rumiantes aprovechan los tallos verdes y las hojas, aunque pueden provocarles meteorismo.

[20]​ En España, debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, estando prohibida en España su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

El "Topi" es considerado un digestivo, utilizado también contra la diarrea o el dolor abdominal.

Prefiere los climas templados, pero los tallos y los tubérculos resisten bajas temperaturas (hasta -15 °C).

Al multiplicarse por tubérculos se puede plantar utilizando las plantadoras de patata.

Debido a que la pataca necesita una elevada disponibilidad en nutrientes para conseguir buenos rendimientos, suele abonarse de fondo con un abono compuesto del tipo 9:18:27, a razón de 500 kg /ha.

La primera se puede realizar al principio del cultivo y la otra cuando ya hayan nacido las plantas, aplicando un herbicida.

En la primera, una picadora de forraje recolecta los tallos, que pueden utilizarse como combustible.

Capítulos en floración
Aquenios sueltos desprovistos de su vilano
Tubérculos de tupinambo.