Tomás Elorrieta y Artaza
[1] Pensionado por el Ministerio de Instrucción Pública para ampliar estudios en París previa oposición entre doctores en el curso 1905/1906, presentando en 1908 una memoria sobre la enseñanza del derecho en Francia ante el claustro de la Universidad Central, cuyas conclusiones fueron publicadas en la Gaceta a propuesta del tribunal que la evaluó.En su estancia en París asistió al seminario de «Derecho público y Ciencia política» del profesor Larnaude.El mismo 10 de marzo volvió a solicitar a la Junta para que le propusiese de nuevo para la pensión.Solo se presentó a la oposición Tomás Elorrieta, aunque la firmaron, entre otros, Antonio Mesa Moles, Manuel Miguel Traviesas o Gonzalo Fernández de Córdoba.El cuarto ejercicio de carácter práctico lo realizó sobre la siguiente cuestión: «La inmunidad parlamentaria.Examen especial del caso en que los Senadores o Diputados sean ‘hallados infraganti’.Alcance que debe darse al texto constitucional».Una vez catedrático, realizó en varias ocasiones intentos infructuosos de regresar a Madrid: por ejemplo, en agosto de 1912, solicitó concurrir a la oposición para cubrir la cátedra vacante de derecho administrativo en la Universidad Central; en 1916, se postuló como candidato para proveer la cátedra de doctorado sobre política social y legislación comparada del trabajo.Solicitada información al claustro de la Universidad de Salamanca, se pronunció éste en contra de la agregación al Ateneo que finalmente se le autorizó, alegando que desde que tomó posesión había «disfrutado de cinco licencias», «estuvo excedente como Diputado a Cortes» desde octubre de 1916 «sin que hasta la fecha se haya reintegrado de hecho al servicio docente, que en sustitución suya estuvo casi siempre desempeñado por Auxiliares».Comenzó aquí un dilatado periodo de dedicación a tareas principalmente burocráticas, aunque continuó publicando obras de divulgación jurídico-política.Alegó haber «continuado cultivando la especialidad científica correspondiente a la cátedra que ha desempeñado, en los años de su excedencia, publicando obras, artículos de revista, dando conferencias, y acudiendo a Congresos y Conferencias internacionales, relativos a las disciplinas del Derecho público».[1] Elorrieta resultó depurado sin sanción en abril de 1939[1][nota 1]por el régimen franquista.El 17 de octubre de 1941 solicitó licencia por asuntos propios alegando lo siguiente: «Que a causa de las privaciones que sufrió en la época que estuvo en zona roja tiene desarreglos orgánicos que perturban su salud y le imponen la necesidad de suspender su labor diaria y descansar y reponerse en el seno de su familia que no reside en Valencia pues no ha podido trasladarla por ser numerosa»; para suplir su ausencia transitoria aseguraba «contar con un Auxiliar que además de persona competente que ha merecido bolsa de viaje para Italia es excombatiente y excautivo».En enero de 1943 solicitó licencia de tres meses sin sueldo, anunciando lo siguiente: «no probando a su salud el clima de Valencia, se verá obligado a pedir su excedencia voluntaria en el servicio de la enseñanza, en cuanto cumpla en él los tres meses que le faltan para llevar tres años efectivos en el desempeño de una cátedra».[1] En su faceta como político fue elegido diputado a Cortes por Illescas (Toledo) en 1916 por el partido liberal monárquico.[1] Presidió una Sección del Congreso Internacional de Ciencias Administrativas celebrado en Madrid en 1930.El cargo que ocupó, según expresaba en una carta a José Antonio Maravall, debía haber recaído en Severino Aznar, cuya imparcialidad para el ejercicio del mismo estaba en entredicho por haber sido asesor del propio Instituto con anterioridad.Es probable que, una vez trasladado a Zaragoza, pudiera simultanear el cargo con la cátedra.