Entre Alozaina y Coín, situada en la falda Este de la Sierra de las Nieves, tiene un acceso privilegiado a esta por una pista forestal que posteriormente se bifurca hacia Istán al sur y hacia Ronda al noroeste.Fue atacado por Mohamed Almondir, Abdal-lah e incluso Abderramán III, quien ante la negativa de Omar de entregar la fortaleza, preparó un fuerte ataque contra el recinto, pero sería derrotado.A la muerte de Omar en el 917, lo hereda uno de sus cuatro hijos, Soleimán, que, en 921 es vencido por Abderramán III, quien destruye implacablemente la iglesia y la alcazaba ordenando construir una aljama (mezquita o sinagoga).Sancho de Angulo conquista la villa, que se rinde a los Reyes Católicos en el año 1485.Dicen las crónicas que dicho enfrentamiento fue desencadenado por un altercado entre dos mujeres, una morisca y otra cristiana vieja.Como castigo a esta afrenta, llegaron tropas que, tras grandes esfuerzos, consiguieron imponerse.La historia contemporánea de esta villa va ligada estrechamente a su Balneario.Fue José García Rey, natural de Tolox y farmacéutico, quien realizó los necesarios trabajos para la captación del agua mineral y la analizó, catalogándola con el abigarrado nombre de aguas alcalino-bromuradas, amónico-sulfuradas, crenato-ferromagnesianas.Los alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 han sido: 1979-1983 José Luís Blasco Rojo, G-Independiente.En las elecciones municipales de 2019, en la que participó un 76,56% del electorado (1326 votos contabilizados), el Partido Popular fue, junto con el Partido Socialista Obrero Español, el ganador de las elecciones debido a que estos dos partidos sacaron los mismos votos, 603 votos cada uno.Ante esta situación los dos partidos contactaron con la Junta Electoral Central para resolverlo.Barrio alto y Barrio Castillo: los primeros datos que tenemos de Tolox datan del año 883, cuando el castillo fue ocupado por el muladí Omar Ben Hafsúm en su lucha contra los omeyas cordobeses, que convirtió a este castillo en uno de los más importantes de su reino.Por desgracia solo se conservan algunos restos de este castillo en el barrio que lleva su nombre.El Barrio Alto es un lugar pintoresco que mantiene en sus calles ese sabor de raigambre andalusí, con empinadas callejuelas que se adaptan a la orografía del terreno, albergando rincones llenos de vistosas flores, fachadas encaladas y elementos constructivos tradicionales.Casa nobiliaria edificada a modo de palacete cuyo acceso, hasta mediados del siglo XX, era a través de una gran escalinata, hoy día modificada.Casa-Museo de Artes Populares: es un museo ambientado a la usanza del siglo XIX, donde se expone en 3 amplias salas y una sala dedicada a los aperos del campo y a algunas de las piezas del último molino de aceite que molió en Tolox.Fue construida con piedras naturales del terreno conformando una bella imagen paisajística enmarcada por el pino y la roca caliza, que junto con un clima de montaña permiten al visitante disfrutar del ambiente tan saludable que se respira en este entorno.Fue en este templo donde se refugiaron los cristianos durante la sublevación morisca de 1568.Murallas del Castillo: las murallas del Castillo de Tolox, cuya construcción se atribuye a los fenicios, constituyen la muestra arquitectónica más antigua de esta localidad.Paseo del Balneario: el bello y agradable paseo del Balneario tal y como lo llaman los habitantes de este pequeño pueblo, se rodea por grandes árboles que dan sombra a las calurosas tardes estivales, conduce al balneario de Fuente Amargosa.El edificio fue construido en 1906 sobre otro anterior de la segunda mitad del siglo XIX.A través de su mobiliario, aperos y fotografías de personas y calles, recrea en él la vida típica del pueblo a finales del siglo XIX.A lo largo del año encontramos diversas festividades que se celebran en nuestro pueblo y que contribuyen a la riqueza cultural del mismo.Durante la festividad del carnaval, en la Plaza Alta de Tolox actúan diferentes murgas y chirigotas, parodiando representaciones.