Tibetología

[1]​ El interés se centra en la historia, la religión, la antropología, la lengua, la economía política, el derecho, la educación, las relaciones internacionales y la filosofía.[1]​ Para Marianne Winder, conservadora de manuscritos orientales y publicaciones del Instituto Wellcome, la tibetología, tal como la definió en 1984 en el Bulletin of Tibetology, es una disciplina de estudio que se centra en el alfabeto e idioma tibetanos, los dialectos populares, la literatura tibetana, la geografía del Tíbet y sus vecinos, la historia, la pintura, la arquitectura, la música, la medicina, la astronomía, la astrología y la antropología tibetana.Todos estos temas están relacionados con la religión, bön o budista, debido a las circunstancias políticas e históricas particulares del Tíbet.[7]​ Desideri podría ser considerado como el primer tibetólogo e hizo mucho para dar a conocer el Tíbet en Europa.[9]​[10]​ Francia fue, junto con Rusia, el primer lugar en Occidente donde se enseñó tibetano en la universidad (desde 1842 en las lenguas orientales).[11]​ Las publicaciones del diplomático británico Charles Alfred Bell han contribuido al establecimiento de la tibetología como disciplina universitaria.Matthew Kapstein señala que hasta la década de 1970, en la comunidad tibetana, «se daba más o menos por sentado que todo el mundo debía estar familiarizado con todo lo relacionado con el Tíbet: desde la historia hasta la antropología, pasando por el arte, la medicina, la literatura, la filosofía y la religión».Después, los tibetólogos se especializaron, interviniendo en subdisciplinas, con a veces pocas oportunidades de intercambio entre ellos.[12]​ En las últimas décadas, especialmente en los países anglosajones, el estudio del Tíbet y de la tibetología se ha ido abriendo a otras disciplinas, dando trabajos con un enfoque interdisciplinario.Otros son Robert Barnett, Matthew Kapstein, Elliot Sperling, Alex McKay, Geoffrey Samuel, Alexander Berzin y Katia Buffetrille.Estaban entre los lamas invitados por la Fundación Rockefeller para abrir cinco centros de estudios sobre el Tíbet en Europa: en Dinamarca, Italia, Alemania, el Reino Unido y Francia.Dagpo Rinpoche está vinculado al profesor Rolf Alfred Stein, con quien trabajó durante varios años en la École pratique des hautes études.
El húngaro Sándor Kőrösi Csoma fundador de la tibetología.