Thripadectes virgaticeps
[5] Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural, el sotobosque de bosques húmedos tropicales de montaña, principalmente entre altitudes de 1000 a 2100 m.[6] La especie T. virgaticeps fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1874 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «"Quito", Ecuador».[5] El nombre genérico masculino «Thripadectes» deriva del griego «thrips, thripos»: carcoma, polilla de la madera, y «dēktēs»: picoteador; significando «que picotea la polilla de la madera»;[7] y el nombre de la especie «virgaticeps», proviene del latín «virgatus»: listado y «ceps»: de cabeza; significando «de cabeza listada».[8] Los datos genéticos indican que la presente especie es hermana del par formado por Thripadectes melanorhynchus y T.La subespecie sclateri puede intergradar con la nominal en el suroeste de Colombia.Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11] y Clements Checklist v.2018,[12] se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[5]