Thamnistes anabatinus

La hembra es similar, la única diferencia es que el macho exhibe uma mancha dorsal semi-oculta de color rufo-anaranjada.[6]​ La especie T. anabatinus fue descrita por primera vez por los ornitólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1860 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Choctum, Alta Vera Paz, Guatemala».[8]​[2]​ El nombre genérico «Thamnistes» deriva del griego «thamnos»: arbusto, matorral, e «hizō»: sentarse; significando «que permanece en los arbustos»;[9]​ y el nombre de la especie «anabatinus», deriva del griego «anabatēs»: trepador, que sube.[11]​ Algunos autores, como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI), consideran al grupo andino T. anabatinus aequatorialis (junto a las subespecies gularis y rufescens) como especie separada: el batará café oriental Thamnistes aequatorialis P.L.[14]​[15]​ Según la clasificación del IOC[13]​ y Clements Checklist v.2018,[5]​ se reconocen seis subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]​[14]​
Thamnistes anabatinus , ilustración de Keulemans para Biologia Centrali-americana , 1902.