Ha investigado sobre el arte popular textil en Marruecos, el trabajo de las mujeres en la industria tabaquera y la alfombra española del siglo XV.
En los años 70 empezó a tejer, concibiendo como arte lo que tradicionalmente se había considerado artesanía.
[10] Sobre el mismo tema publicó dos años después el libro titulado "Mujeres e industria tabaquera en Alicante", que recibió el Premi Bernat Capó de estudios etnográficos.
El proyecto se acompañaba de un vídeo y una narración dedicada a su tía Teresina.
En esta ocasión acudió a las tradiciones textiles de las tejedoras del Medio-Atlas cuyos tejidos, que unen lo cotidiano y lo simbólico, inspiran la muestra.
Tejer como código abierto en el año 2022, un recorrido por su trayectoria desde los años setenta hasta hoy a través de sus tapices, pinturas, lienzos, escritos, dibujos y vídeos.