Teoría de la elección racional

Es la principal corriente teórica en la microeconomía y supone que el individuo o agente tiende a maximizar su utilidad-beneficio y a reducir los costos o riesgos.Se asume que todos los individuos son egoístas, y todo individuo tiene la capacidad racional, el tiempo y la independencia emocional necesarias para elegir la mejor línea de conducta desde su punto de vista.Anthony Downs fue el pionero en la aplicación de los criterios económicos al comportamiento electoral.Otros autores que impulsaron esta corriente dentro de la ciencia política moderna fueron Mancur Olson, Kenneth Arrow, James M. Buchanan, Raymond Aron, Gordon Tullock y William Ricker.[2]​ Mario Bunge dice de ella que es irrealista y conceptualmente borrosa.Es la psicología, la psiquiatría y demás ciencias o teorías de la salud mental las que determinan qué es un comportamiento racional, la economía no está capacitada para determinarlo, por lo tanto y al no poseer categorías diagnósticas para normar la salud mental y el comportamiento racional, no podría establecer qué significa actuar racionalmente, un adicto por ejemplo elegirá siempre de forma contraria a esta ley, pero la adicción es un diagnóstico que se le escapa a las teorías económicas puesto que no tienen delimitados conceptos básicos de psicopatología y salud mental.