Teatro Macció
Tras el fallecimiento en el año 1900 del hacendado italiano Bartolomé Macció, nacido en Cairo Montenotte,[1] su viuda e hijos deciden homenajearlo con la construcción de este teatro.La obra total debía extenderse frente a la Plaza, desde 25 de Mayo hasta Treinta y Tres.Del proyecto original se construyó sólo el teatro, que tuvo un costo de $ 75.800, el resto, quizá por razones económicas debió suspenderse.Para 1956 el cine estaba en su mayor esplendor y la poca actividad del teatro obligó a cerrarlo ya que se encontraba en muy malas condiciones.Diego Neri, en representación del estudio Collet-Neri, y el tiempo de ejecución fue record en 8 meses.Fue el último lugar en que actuó Carlos Gardel en suelo uruguayo, antes de su trágico final.También contó con la presencia de otras grandes figuras de la cultura, como el poeta nicaragüense Rubén Darío, el tenor José Oxilia, Margarita Xirgú, Carlos Brussa, Víctor Damián, Francisco Canaro, Enrique Santos Discépolo, Tita Merello, Atahualpa Yupanqui, Luis Sandrini y Malvina Pastorino, Ariel Ramírez con la Misa Criolla, Norma Aleandro, Graciela Borges, Rodolfo Bebán, Luis Batlle Ibañes, China Zorrilla, Antonio Gasalla, Pepe Guerra, Larbanois - Carrero, Estela Medina, Gastón Ciarlo presentaciones de Teatro El Galpón, la Comedia Nacional, Ballet y Orquesta Sinfónica del SODRE, Hernán Piquín, Julieta Venegas y tantos otros que en estos años han estado presentes en el Teatro Macció, para cada vez que se levanta el telón, se renueve la magia del espectáculo.Un multifacético equipo de trabajo, integrado por funcionarios municipales, creativos, técnicos, actores, músicos, bailarines, coreógrafos, vestuaristas, maquilladores y sonidistas, prepararon un espectáculo pensado especialmente para la ocasión, que puso a más de 70 artistas en escena.