En él se describen las hipótesis arqueoastronómicas, los principios y los métodos de los antiguos hinduistas.
Se supone que este siddhanta (conclusión perfecta, siendo siddha: ‘perfecto’, y anta: ‘final’) es el conocimiento de que Suria (el dios del Sol) le dio a un asura llamado Maia.
Afirma que para los asuras la esfera estrellada gira al revés, de izquierda a derecha.
Posiblemente Bhaskara (600-680) fue uno de los que modificó la versión antigua durante la Edad Media.
Cuando se calcula este ciclo de tiempo astronómico se dan los siguientes resultados: El valor real astronómico indicado para el año sideral sin embargo, no es tan exacto.
En la siguiente tabla se comparan sus datos con los del astrólogo greco-egipcio Claudio Ptolomeo (100-170) y el astrólogo danés Tycho Brahe (1546-1601): Es posible que los diámetros aparentes descritos en el Suria-siddhanta hayan sido redondeados exprofeso debido a la creencia ―relacionada con la visión mágica del universo― de que el universo está organizado de manera inteligente, con relaciones matemáticas sencillas.
Esta tabla muestra cuan exagerada puede ser cualquier determinación de los diámetros planetarios si se realiza a ojo desnudo.
En el Suria-siddhanta, los planetas no se ordenan de acuerdo a las creencias hinduistas sino que ―al analizar a ojo desnudo el diámetro visible de los planetas en la noche― descubrieron que entre el planeta que les parecía mayor (Venus) y el que les parecía menor (Marte) había una relación de 2 a 1; entonces dividieron la diferencia en tres partes iguales: 2,00 (Venus); 1,75 (Júpiter); 1,50 (Mercurio); 1,25 (Saturno) y 1,00 (Marte) y aplicaron ese orden.