Partícula subatómica

Los primeros modelos atómicos consideraban básicamente tres tipos de partículas subatómicas: protones, electrones y neutrones.Los quarks se unen mediante partículas llamadas gluones, curiosamente la presencia de estas partículas es lo que da a los protones y neutrones más del 98% de su masa.Existen seis tipos diferentes de quarks (Arriba (up), Abajo (down), Fondo (bottom), Cima (top), Extraño (strange) y Encanto (charm)).Los protones se mantienen unidos a los neutrones por el efecto de los piones, que son mesones compuestos formados por parejas de quark y antiquark (a su vez unidos por gluones).Los neutrones por su parte son partículas neutras con una masa muy similar a la del protón.Sin embargo se decidió mantener el término átomo para estos constituyentes de la materia.La electroquímica liderada por G. Johnstone Stoney, dio lugar al descubrimiento de los electrones (e-) en 1874, observado en 1897 por Joseph John Thomson.Por su parte en 1907 los experimentos de Ernest Rutherford revelaron que gran parte del átomo era realmente vacío, y que casi toda la masa se concentraba en un núcleo relativamente pequeño.Estos descubrimientos replanteaban la cuestión de las partes más pequeñas e indivisibles que formaban el universo conocido.Más tarde aún, profundizando más en las propiedades de los protones, neutrones y electrones se llegó a la conclusión de que tampoco estos (al menos los dos primeros) podían ser tratados como la parte más pequeña, ni como indivisibles, ya que los quarks daban estructura a los nucleones.Albert Einstein interpretó el efecto fotoeléctrico como una evidencia de la existencia real del fotón.Rutherford también postuló la existencia de otra partícula, llamada neutrón, tras su descubrimiento del núcleo.
Esquema idealizado de principios de siglo XX para un átomo de helio ( modelo de Rutherford ), mostrando dos protones (en rojo), dos neutrones (en verde) y dos electrones (en amarillo).