Cuark fondo

Esto le da un comportamiento peculiar dentro de la cromodinámica cuántica, que lo hace más fácil de detectar y medir sus propiedades experimentalmente, sobre todo en los mesones que forma.

También es relativamente fácil de experimentar con él debido a que casi siempre aparece en las desintegraciones del cuark cima, y con bastante frecuencia en la desintegración del bosón de Higgs, si es lo suficientemente ligero.

Fue descubierto en el Fermilab (Chicago), en 1977[2]​ y posteriormente confirmado en Doris (Hamburgo).

En el descubrimiento, los científicos quisieron llamarlo "cuark belleza" (Beauty), pero al final se quedó en fondo (Bottom).

Este cuark dota a los hadrones que forma con un número cuántico llamado 'inferioridad' (traducción de "bottomness"), que se define como el número de anticuarks fondo menos el número de cuarks fondo que lo forman.

El quark bottom fue descrito teóricamente por primera vez en 1973 por los físicos Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa para explicar la violación CP.

[8]​[9]​ Aunque a veces se utiliza el nombre de "belleza", "bottom" se convirtió en el uso predominante por analogía de "top" y "bottom" con "up" y "down".

Por esta razón, los mesónes que contienen el quark bottom tienen una vida excepcionalmente larga para su masa, y son las partículas más fáciles de usar para investigar la violación de CP.

Todos los tipos de mesones B, cargados y neutros, están formados por un cuark fondo (o el anticuark) y un cuark arriba o abajo.