Spinus atratus

Es un pájaro que vive en la Puna (altiplano andino), un sitio caracterizado por ser desértico y estar a gran altitud.Adicionalmente, ayuda darle una vuelta para verlo por debajo; en la hembra se pueden ver unas plumas amarillas dispersas, desde el vientre hacia el pecho y en el macho, el color negro oscuro es continuo.Es fácil observar un grupo de tres o cuatro que se posan en un lugar visible como un cable de electricidad y luego con sus llamadas y cantos atraer a otros llegando a ser más numerosos.Busca ambientes soleados y secos, la lluvia persistente le obliga a abandonar los lugares de nidificación.Su migración en todo este territorio es esporádica, desde el norte de Argentina hasta Bolivia, por contar con un terreno llano-altiplánico.Por otro lado, en Bolivia, hay pájaros autóctonos que no emigran porque disponen de las tres zonas donde viven: el valle, el altiplano y el trópico.En las ciudades de Salta y Jujuy situadas en el norte argentino, sí son sedentarios.La chayñita tiene la cabeza aplanada y unas pequeñas pintas amarillas en las comisuras del pico (no las de todo pichón, sino, el adulto) para verlas hay que cogerlo con la mano.En Copacabana, zona del lago Titicaca situada en el lado boliviano, se capturan los jilgueritos de mayor tamaño.Muestra especial predilección por determinadas plantas de semillas, de tamaño muy pequeño y nativas, como la quínua (Chenopodium quinoa Will), el zurrón boliviano (Thlaspi arvense), el llantén (Plantago major L.), el nabo silvestre (Brassica campestris), la cañigua (Chenopodium pallidicaule Aellen), la chilca mamil (Baccharis polifolia Griseb) las especies argentinas de Baccharis,[7]​ la chillihua (Festuca dolichofila) y la quihuicha (Amaranthus caudatus).La quínua o quinoa, es un grano muy importante en su dieta por el alto contenido de proteínas que contiene.En Puno (Perú) viven con varios grados centígrados bajo cero, temperatura a la que ellos están acostumbrados.En La Serena (Chile) llegan en primavera, pero aproximadamente a 3.500 m s. n. m., se reproducen una vez, y luego vuelven hacia el Norte.Buscan los agujeros y grietas que hay en las "Quebradas" o bien eligen un lugar a gran altura en el techo de las cavernas.Normalmente, a menos que las condiciones ambientales coincidan favorablemente con la abundancia de alimentos, no tiene lugar una segunda nidada durante el año.
Retrato familiar: el macho a la izquierda, la hembra en el centro y el juvenil a la derecha.
Macho en detalle. Alta definición
Zona desértica con bosquecito de álamos siberianos y casa abandonada.
Ilustración de dos ejemplares de Carduelis atrata .
Un macho cantando y vigilando su territorio.