Festuca dolichophylla
Vainas escabrosas, pajizas, no fibrosas, los márgenes libres; aurículas ausentes; lígula de 1.8-2.7 mm, ciliolada, con extensiones laterales hasta 3 mm; láminas 10-20 cm x 0.8-1.4 mm, involutas y permanentemente enrolladas, escabriúsculas en el envés y el haz; esclerénquima abaxial con trabas por debajo de los haces vasculares e islotes irregulares discontinuos entre los haces vasculares; esclerénquima adaxial con trabas por encima de los haces vasculares más grandes, ausentes por encima de los haces vasculares más pequeños; células buliformes no evidentes.Panículas 12-20 x 3-7 cm, abiertas, laxas, algo nutantes; eje escabroso; ramas más inferiores 6-10 cm, solitarias o pareadas, ascendentes a patentes, desnudas en el 1/2 inferior; pedicelos escabriúsculos.[1] Es endémica de Costa Rica, Panamá, Bolivia, Chile, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, donde se encuentra en páramos, laderas abiertas con cenizas volcánicas, a una altitud de 3000-3400 metros.Festuca dolichophylla fue descrita por Jan Svatopluk Presl y publicado en Reliquiae Haenkeanae 1(4–5): 258.[2] dolichophylla: epíteto latino compuesto que significa "con las hojas del género Dolichos.