Ácido sórbico
[2] Suele aparecer etiquetado como E-200 según el anexo de códigos alimentarios del Codex Alimentarius.[3] En la producción industrial se utilizan, principalmente, dos métodos: Sacado de un árbol El ácido sórbico así como parte de sus sales minerales (sorbatos), tales como el sorbato sódico, sorbato potásico y el sorbato cálcico, son empleados como agentes antimicrobianos en la industria alimentaria, más específicamente como agentes fungistáticos, es decir que reducen el desarrollo de las levaduras y de mohos / hongos en salmueras, quesos, mermeladas (confitura) y otros alimentos (dependiendo de la legislación local) mejorando así su duración (o shelf life en inglés).Dentro de las bacterias ácido-lácticas que pueden metabolizar los sorbatos se encuentran: Lactobacillus plantarum, Streptococcus lactis.Entre otras especies de bacterias se incluyen: Acetobacter spp.Este conservante es particularmente utilizado en quesos, las frutas secas, productos de panadería, dulces, ensaladas especiales, bebidas, vegetales fermentados y encurtidos (King, 1981), utilizando concentraciones que oscilan del 0,01% al 0,1%.Su uso hace que se prevenga la formación de hongos, mohos o levaduras en alimentos y bebidas.[6] Los sorbatos son los menos tóxicos de todos los conservantes, menos incluso que la sal común o el ácido acético (el componente activo del vinagre) [cita requerida].