Son Servera

El término Son proviene del mallorquín Ço (això) de'n, muy utilizado para denominar grandes posesiones, que significa literalmente «esto de».

La palabra hace referencia al árbol serbal común, que en catalán se denomina cervera, el cual aparece en el escudo del pueblo.

Son Servera pertenecía en un pasado a Artá, (terminología árabe de Yartan) al igual que Capdepera.

Integrado en el Levante Mallorquín, se encuentra a 65 km de Palma, capital insular; y a 15 km de Manacor, capital comarcal y sede del partido judicial al que pertenece.

Son Servera cuenta con siete playas, algunas de fina arena blanca y aguas cristalinas, que de sureste a noroeste son: Cala Millor (o Arenal de Son Servera), Cala Bona, Port Roig (o Estanc d'en Xinet), Port Vell, sa Marjal (o es Ribell), es Rajolí y es Torrent d'es Morts.

En Son Servera es rara la actividad que no esté directa o indirectamente con el sector servicios.

También se están ultimando unas mejoras en lo que debía ser la sacristía y el almacén, del plano original, traído a esta localidad por el arquitecto discípulo de Gaudí, Rubió Bellver.

El Viernes Santo se celebra un Descendimiento de la Cruz que lleva representándose hace unos veinticinco años, y cada año aumentan la cantidad de ceremonias que se celebran debido a su encanto.

Els rentadors era el lugar donde la gente podía lavar su ropa antes, tenía una fuente de donde salía agua constantemente, haciéndola ciertamente atractiva a la vista.

Vista de la playa de sa Marjal, en Son Servera
La plaza de San Juan, en Son Servera
Ayuntamiento de Son Servera
Imagen de la falda de los Son Lluc, tomada desde la calle del Sol
La iglesia nueva de Son Servera
Parroquia de San Juan Bautista
Antigua estación de Son Servera