Complementador

La conjetura de que existe un componente sintáctico específico como el sintagma complementante permite explicar ciertos hechos empíricos sobre cómo funcionan las partículas complementantes en diversas lenguas (ver #Hechos explicados por el SC).

Finalmente en algunas lenguas de África oriental y Asia meridional, los complementadores derivan históricamente de formas asociadas al verbo 'decir' (por esa razón a veces en esas lenguas algunos complementadores se llaman simplemente "cuotativos").

Dada la diversidad de funciones que puede asumir ese relativo (sujeto, objeto, adjunto verbal), lo rígido de su posición sólo es explicable si se asume que dicho relativo debe obligatoriamente asumir una posición sintáctica fija y con independencia de su papel temático o argumental debe ocupar dicha posición.

En español parece que el sintagma complementante se requiere para explicar la posición dislocada de los pronombres interrogativos, exclamativos y relativos.

Y además cuando el verbo se desplaza a la posición de núcleo complementante algún otro elemento, usualmente el sujeto se desplaza a la posición de especificador del sintagma complementante.

La regla en alemán sería que las posiciones de núcleo complementante y especificador del mismo no pueden quedar vacías, esa simple regla explicaría la peculiar sintaxis como lengua V2 del alemán.

Estas partículas tienen a veces muy poca significación léxica y frecuentemente en sus equivalentes en español no se traducen por ninguna palabra, por lo que hasta cierto punto parecen prescindibles semánticamente.

El hecho de que la topicalización sea incompatible con la interrogación en muchas lenguas, queda explicado por el hecho de que el movimiento Qu- hacia el SFuerz está impedido si existe un elemento topicalizado.

Árbol de sintaxis para una oración en alemán que muestra la regla V2 para verbos finitos.
Árbol de sintaxis para una oración en alemán que muestra la regla V2 para verbos finitos.
Representación como árbol sintáctico de la estructura interna del sintagma complementante o "periferia izquierda" de la oración de acuerdo con Rizzi (1997).