El compositor había estado pensando en su quinta sinfonía, al menos desde la primavera de 1912, mientras trabajaba en otras piezas.Además de la sinfonía, el maestro finés planeaba un concierto para violín, que también discutió con la editorial Breitkopf & Härtel.Sólo las partes para bajo de cuerda han sobrevivido a una revisión iniciada inmediatamente después del estreno.[6] La primera publicación de la obra fue llevada a cabo por el editor Wilhelm Hansen en 1921 en Copenhague.[1] Sibelius tenía la intención de dividir el primer movimiento en dos partes separadas, pero logró unirlas.Aunque está escrito en forma sonata, no hay concordancia respecto a su análisis musical.Varios críticos han tenido opiniones distintas respecto a las divisiones formales del movimiento (ver Cecil Gray (1935), Gerald Abraham (1947), Simon Parmet (1955), Robert Layton (1965) y Hepokoski (1993)).El segundo movimiento, Andante mosso, quasi allegretto, está en sol mayor y en compás de 3/2.Sibelius crea "seis melodías" (denominación de Michael Steinberg), más o menos tranquilas en apariencia pero en el fondo misteriosas, incluso fugazmente turbulentas, con un pasaje translúcido (violines divididos en ocho partes) que desprende puro genio.Asimismo bajo la superficie hay una primera presentación por las cuerdas graves del tema proclamativo que dominará el Finale.Este motivo balanceante en las trompas se dice que fue inspirado por el canto de los cisnes.Sobre este motivo Sibelius asigna a las flautas y cuerdas una de sus más famosas melodías.