Sinfonía n.º 1 (Sibelius)

Por otra parte en el libro de bocetos hay entusiastas referencias a Berlioz.31/3, que despertó el entusiasmo del público, pero por supuesto los críticos también prestaron atención a la sinfonía.Muchos directores de orquesta deciden adoptar un tempo más lento que las velocidades sugeridas por Sibelius, en particular, en la parte rápida (Allegro energico) del primer movimiento.[9]​ La sustancia melódica y las sonoridades son voluptuosas sin reventar los corsés del decoro o la modestia.El primer movimiento, Andante, ma non troppo – Allegro energico, está escrito en la tonalidad de mi menor, en compás alla breve que luego pasa a 6/4 y sigue la forma sonata con introducción.Todo el primer movimiento está unificado por un tema que se escucha al principio, interpretado por un solo clarinete sobre un suave redoble de timbales, luego sin acompañamiento.El segundo movimiento, Andante (ma non troppo lento), está en mi bemol mayor, en compás alla breve y responde a una adaptación libre de la forma ternaria ABA.Allegro, está en do mayor, en compás de 3/4 y sigue una forma sonata con desarrollo extendido.Recibió elogios de la crítica en Estocolmo, Copenhague, Hamburgo, Berlín y, en menor medida, en París.Su música atrajo cada vez más seguidores en Gran Bretaña y Estados Unidos (pero ninguno en Francia, Italia o Viena).La sinfonía se consideró inspirada en Chaikovski, pero lo que es más importante, fue recibida por el público como la voz de un fascinante nuevo compositor.[3]​ La primera grabación se realizó bajo los auspicios de la Sociedad Sibelius para el sello His Master's Voice y fue llevada a cabo en 1930 por el maestro finlandés Robert Kajanus con la Sinfónica de Londres.
Sibelius en 1890
Robert Kajanus , director de la primera grabación de la pieza.