Sinaptofisina

[3]​ La sinaptofisina está codificada por el gen Syp [4]​y tiene un peso molecular de aproximadamente 38 kiloDaltons.

[6]​ La estructura secundaria de la sinaptofisina comprende cuatro hélices alfa transmembrana y dos bucles intravesiculares.

[9]​ Esta proteína está distribuida ampliamente por todas la regiones del cerebro, pero su expresión en dichas zonas puede variar, siendo su presencia mayor en áreas de alta actividad sináptica, como: El gen SYP se ubica en el cromosoma X, en su brazo corto p, concretamente en la banda 11 y la sub-banda 23; utilizando la sintaxis del locus, de manera resumida: Xp11.23 La sinaptofisina (SYPH) fue descubierta en 1895, siendo la primera proteína de la vesícula sináptica en ser identificada.

Desde entonces, ha sido ampliamente utilizada como marcador para estudiar la distribución y la dinámica de la sinapsis.

[13]​ La sinaptofisina (SYPH) gracias a su interacción con la sinaptobrevina (VAMP2 o SybII), puede desempeñar un papel esencial en el proceso de transmisión sináptica[14]​.

Este complejo SYP/VAMP2 interviene en dos etapas clave del ciclo sináptico: la exocitosis y la endocitosis.

Esto asegura que haya suficientes proteínas SNARE para ciclos repetidos de exocitosis.

[17]​ La sinaptofisina (SYPH) es una proteína fundamental para el correcto desarrollo de las neuronas y del sistema nervioso en general.

[24]​ La reducción y la disfunción de la sinaptofisina (SYPH) se han asociado con diversas patologías.

Como consecuencia, puede dar lugar a trastornos neurológicos, como la discapacidad intelectual ligada al cromosoma X.

Sinaptofisina en la vesícula sináptica
Liberación de neurotransmisores regulada por Sinaptofisina