Proteína de membrana

Las proteínas de membrana se dividen en varias categorías amplias según su ubicación.

Dichas proteínas pueden separarse de las membranas biológicas solo usando detergentes, disolventes apolares o, a veces, agentes desnaturalizantes.

Se pueden clasificar según su relación con la bicapa: Las proteínas periférica de membrana se unen temporalmente a la bicapa lipídica o a las proteínas integrales mediante una combinación de interacciones hidrófobas, electrostáticas y otras interacciones no covalentes.

Las proteínas periféricas se disocian después del tratamiento con un reactivo polar, como una solución con un pH elevado o altas concentraciones de sal.

Las proteínas integrales y periféricas se pueden modificar postraduccionalmente, con adición de ácido graso, diacilglicerol[6]​ o cadenas de prenilo, o GPI (glicosilfosfatidilinositol), que puede estar anclado en la bicapa lipídica.

En los seres humanos, el pensamiento actual sugiere que el 30% del genoma codifica proteínas de membrana.

Estructura cristalina del canal de potasio Kv1.2/2.1 Quimera. Los límites de hidrocarburos calculados de la bicapa lipídica se indican mediante líneas rojas y azules.
Representación esquemática de proteínas transmembrana: 1. una sola hélice α transmembrana ( proteína de membrana bitópica ) 2. una proteína α helicoidal transmembrana politópica 3. una proteína hoja β transmembrana politópica. La membrana está representada en marrón claro.
Representación esquemática de los diferentes tipos de interacción entre las proteínas de la membrana monotópica y la membrana celular : 1. Interacción por una α-hélice anfipática paralela al plano de la membrana ( hélice de la membrana en el plano) 2. Interacción por un bucle hidrofóbico 3. Interacción por lípidos de membrana unidos covalentemente ( lipidación ) 4. Interacciones electrostáticas o iónicas con lípidos de membrana ( p . ej., a través de un ion calcio)