Neurotransmisión

La neurotransmisión[1]​ (del griego: transmissio= paso, cruzar, viene desde transmitto= envío, dejan pasar), también llamada transmisión sináptica, es el proceso mediante el cual se liberan las moléculas de señalización llamadas neurotransmisores.

En 1921 Otto Loewi publicó una serie de artículos en los que describía sus experimentos con ranas, donde los impulsos nerviosos afectaban al corazón mediante la transmisión química, probando que los nervios funcionaban con neurotransmisión.

Loewi recibió el Premio Nobel de Fisiología en el año 1936 junto con Henry Hallet quien previamente había aislado la acetilcolina.

[5]​ Una neurona transporta su información a través del impulso nervioso, conocido como potencial de acción.

La suma total de estos impulsos en el axón se conoce en la literatura anglosajona como summation.

Sin embargo, si estos impulsos se producen simultáneamente, sus efectos combinados causarán un potencial de acción.

Neurotransmisión: la terminal del axón (neurona presináptica en amarillo) libera el neurotransmisor, que activa receptores en la célula postsináptica (verde). En la terminal del axón, se muestran los pasos del ciclo de las vesículas y el neurotrasmisor.