Cheslón

[1]​[3]​ En el francés moderno, la expresión chaise longue se refiere a cualquier sofá o sillón largo reclinable, como una tumbona.

Chaise longue era un término asociado comúnmente a la aristocracia francesa del siglo XVIII, una época de cambios sociales.

Los primeros modelos conocidos se elaboraban con hojas de palma entrelazadas con cuerda o cuero.

Más tarde, los egipcios introdujeron la construcción con espigas y estructuras de madera enchapadas con marfil y ébano, de las cuales se han encontrado muchos ejemplos en tumbas de la primera dinastía, entre 3100 a. C. y 2890 a. C.[5]​ En la antigua Grecia el klinē, antecesor de la cheslón, era el asiento utilizado normalmente por los griegos durante los simposios, después sería adoptado por los romanos, quienes lo llamaron lectus triclinaris, para quienes la práctica fue común en sus convivios hasta el siglo IV.

[8]​ Los primeros modelos siguieron la tipología de la poltrona, pero caracterizados por un asiento bastante profundo y un respaldo inclinado que permitía una posición alargada.

Además de las cheslones tradicionales, también se conocen diversas formas de camillas médicas que, según su finalidad funcional, se dividen en: Algunos modelos están equipados con reposacabezas ajustable y patas plegables.

Venus Victrix (1805-08): una cheslón tallado de estilo imperio . Obra de Antonio Canova .
Estatua de Agripina la Mayor (siglo IV ).
Escena de la Eneida , de Virgilio , 3, 147. En ella se presenta a Eneas recostado en un antecesor de la cheslón.
Una cheslón de estilo rococó del siglo XVIII .
Cheslón de Sigmund Freud. Casa Museo Freud ( Londres ).
Una duquesa cubierta con un colchón y un cojín, de estilo Luis XV , Francia, ca. 1750.
Una duchesse brisée de tres partes, de estilo Luis XVI . Museo Jacquemart-André ( París ).
Una meridiana, circa 1750-1760.