Siero de la Reina

Es una zona montañosa que tiene muy cerca algunas cumbres de la Cordillera Cantábrica.Está recorrida por riachuelos que llevan sus aguas a los ríos Carrión y Esla.Cuando se unificaron los reinos con Fernando III el castillo de Siero perdió su importancia como punto estratégico de vigilancia y lo último que se conoce por la documentación es que finalmente su tenente fue Ferrant García un castellano que lo sostuvo hasta 1241; después de esto hay un total silencio en los documentos y el edificio fue aguantando el paso del tiempo sin una misión que cumplir.[3]​ Desde el siglo XIV en adelante Siero fue un lugar vinculado a la Tierra de la Reina y sus señores que fueron el infante Tello (1334-1370) y sus descendientes los Tobar (o Tovar).Había un castillo arruinado en la parte oeste sobre una elevación que llamaban «de don Tello».Población de derecho (2000-2020) según el padrón municipal del INELos únicos restos románicos son los de la puerta principal occidental que da acceso al templo.Es de factura tosca que se puede datar sobre el último cuarto del siglo XII.En el recinto más bajo y en el lado occidental hay una portada románica que tiene una historia: En 1911 el erudito Antonio de Valbuena consiguió que dicha portada se trasladase a la parroquia de su pueblo natal, Pedrosa del Rey y allí estuvo durante años hasta que se construyó el embalse de Riaño desapareciendo el pueblo de Pedrosa junto con otros del entorno no sin antes trasladar su iglesia al Nuevo Riaño.
Portada románica en la iglesia de Santiago