Se produjeron un total de dos variantes de producción del modelo, el SA.6 Sealand I y el SB.7 Sealand III, una versión extendida con alas más largas, un timón más alto y un casco reforzado.
El SB.2 Sealand II propuesto fue pensado como el segundo prototipo del modelo, pero nunca se completó como tal, sino que se convirtió en el primero del lote de 4 aviones de preproducción G-AKLM a G-AKLP.
Su vida operativa incluye vuelos regulares dentro de diversas zonas del mundo, entre ellas Borneo, Bengala Oriental, Noruega y Venezuela.
Compartía su configuración básica con el hidrocanoa más grande Short Solent, aunque tenía aproximadamente la mitad de su tamaño y, no obstante, presentaba algunos avances estructurales.
[4] La cabina del Sealand fue diseñada para poder ser ser operada por un único piloto, así como por uno acompañado de un navegante.
[4] Estos motores se montaron intencionalmente tan alto como fuese razonablemente posible en el ala para proporcionar suficiente espacio libre contra las salpicaduras, aunque esto se redujo un poco durante las pruebas para reducir la resistencia.
[6] Los otros tres Sealand de preproducción finalmente se vendieron a operadores extranjeros en Noruega y Borneo.
Al principio de la carrera del modelo se determinó que, si bien era muy adecuado para operar desde aguas protegidas y poseía cualidades de navegabilidad en gran medida favorables, amerizar en mar abierto era un desafío para los pilotos de Sealand, lo que llevó a que se realizaran algunas modificaciones para mejorar sus prestaciones.
Barnes, las demostraciones del avión generalmente causaban buenas impresiones en los potenciales clientes.
En consecuencia, estos aviones presentaban controles duales, mayor capacidad de combustible y motores mejorados.