Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey
El mantenimiento las obras de drenaje pluvial le corresponde al nivel de gobierno al que se le haya entregado la obra.Desde el año 2000, SADM ha construido 7 grandes pluviales y 55 ramales que suman 142 km, con capacidad para conducir 4,729 metros cúbicos por segundo.A principios del siglo XX se inició la construcción de un sistema moderno de agua potable y drenaje sanitario para dar servicio a 200,000 habitantes.El Gobierno del General Bernardo Reyes decidió concesionar los servicios a quien demostrara capacidad técnica y suficiencia económica para realizar las obras que se necesitaba la ciudad.La concesión se otorgó por 99 años, una de las condicionantes que se establecieron fue que la empresa realice las obras necesarias para instalar drenaje, conducir y distribuir agua en la ciudad y dar salida a las aguas sobrantes y residuales.También se comprometía a explotar las aguas como fuerza motriz para la generación de energía eléctrica, y para que las aguas sobrantes y residuales fueran empleados para riego u otro objeto beneficioso.Las tarifas por la prestación de los servicios serían aprobadas por el Gobierno del Estado y no podían incrementarse sin su consentimiento.La otra fuente fue el manantial de La Estanzuela, llevando el agua hasta el tanque Guadalupe, en la colonia Independencia, iniciándose el servicio en 1909, este manantial aún es explotado, aunque en una escala mínima.[8][9] El proyecto Monterrey VI contemplaba una asociación público-privada para la construcción de un acueducto para transportar agua desde el Río Pánuco e interconectarlo al acueducto Cerro Prieto-Monterrey, el proyecto impulsado por la administración de Rodrigo Medina causó controversia por su costo e impacto ambiental.