Urgencias hospitalarias
[1] Las unidades de urgencias hospitalarias surgieron cuando los hospitales pasaron a ser gestionados por la administración pública en el siglo xviii.Acto seguido, la persona recepcionista le hace una serie de preguntas para averiguar a qué consulta médica debe derivarlo.Éste se encarga de evitar o disolver los conflictos que puedan aparecer en urgencias.Consiste en tomar la temperatura, tensión arterial, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno, entre otras.El paciente es clasificado según su gravedad y derivado al servicio correspondiente (trauma, cuarto de paradas, cortinas o boxes, etc.).Además, se le coloca una pulsera en la que aparecen los datos completos del paciente para así poderlos identificar correctamente.También llamada reanimación, esta es la zona destinada a tratar pacientes con paro cardiorrespiratorio o pacientes no estabilizados, con cuadros muy graves, etc. Cuando llega a urgencias un aviso de paro, se enciende junto a una alarma con luz roja, un médico junto con un enfermero de cada zona, se preparan inmediatamente para cuando llegue el paciente al box.Los primeros ensayos terapéuticos sobre el sistema músculo-esquelético fueron, probablemente, gestos intuitivos impuestos por las necesidades: contener una hemorragia, curar una herida, inmovilizar una fractura.En este espacio los dispositivos tecnológicos son escasos, ya que la actividad se centra en la observación al paciente y en las decisiones del médico a adoptar en cada caso: Atiende las necesidades de medicamentos dentro del hospital.Además, el personal debe llevar un recuento de medicamentos existentes y los dispensados a los pacientes, mediante un registro informático.Allí se encuentran aquellos pacientes que han sido ingresados para una estancia inferior a 24 horas.Las primeras ambulancias tenían la función de transportar rápidamente a los enfermos hasta una zona en la que pudieran ser atendidos.Normalmente, funcionan como asistencia de urgencias extrahospitalarias calificadas como poco graves o no tiempo dependiente, es decir, como asistencia a urgencias en las que no existe un riesgo grave para la vida del paciente, aunque en ocasiones actúan como apoyo de las ambulancias medicalizadas o UVI Móvil en caso de que estas lo requieran como apoyo.Se utilizan principalmente para realizar una atención extrahospitalaria básica y el traslado del paciente al servicio de Urgencias hospitalario más próximo.