Semana Santa en Cartagena

Está ubicada en la calle del Aire, en pleno casco antiguo de la ciudad.

Las procesiones cartageneras tienen como rasgo más destacado el orden de los penitentes, que marchan al son del tambor al unísono; andan y paran a la vez y permanecen estáticos en las paradas.

Junto al orden, la flor, la luz o la música son rasgos distintivos de esta Semana Santa.

En materia escultórica alberga un importante patrimonio formado por obras de José Capuz, José Sánchez Lozano, Juan González Moreno, Mariano Benlliure, Francisco Salzillo, Federico Coullaut-Valera y otros muchos escultores españoles.

El viacrucis penitencial de la Socorro da inicio a la Semana Santa en Cartagena.

Instituida ya en procesión, cada año son miles las personas que acompañan a la Virgen de la Piedad en la noche del Lunes Santo.

[1]​ En 1930 la Cofradía California otorgó carácter procesional al traslado de San Pedro, que se venía realizando desde antaño desde el Arsenal Militar.

Su origen como procesión marraja data de 1663, al igual que la del Santo Entierro.

Sudario de San Juan Evangelista (Marrajos)
Trono del Ósculo (Californios)
Trono Aparición a la Magdalena (Resucitados)
Trono Santiago Martes