Esta especie fue descrita originalmente en el año 2020 por los ictiólogos Juliano Ferrer y Luiz Roberto Malabarba.
[1] El ejemplar holotipo designado es el catalogado como: UFRGS 23500, el cual midió 36,4 mm de longitud estándar.
[1] Etimológicamente, el término genérico Scleronema se construye con dos palabras del idioma griego, en donde: skleros significa 'duro' y nema es 'filamento'.
Scleronema guapa guarda una gran semejanza con S. mate, pero difiere de esta en las manchas del lateral del cuerpo, las cuales son marrones, difusas y dispersas (negras y redondeadas en S. mate); también difiere en que la línea infraorbital del sistema sensorial posterior contiene poros i10 e i11 y sin poros adicionales asociados (con poros adicionales asociados en S. mate).
[3] Los autores recomendaron que, según los lineamientos para discernir el estatus de conservación de los taxones —los que fueron estipulados por la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)—,[4] en la obra Lista Roja de Especies Amenazadas Scleronema guapa sea clasificada como una “especie bajo preocupación menor” (LC), al no haberse podido detectar amenazas específicas.